
Tarragona: más 60 años de camping

El grupo francés Capfun, especializado en campings y que cuenta ya con otros siete establecimientos en España, ha cerrado la adquisición del Serra de Prades Resort, un camping familiar que acaba de celebrar su 30 aniversario.
El camping Serra de Prades, ubicado en Vilanova de Prades, surgió de una iniciativa de Antonio Guiu y su esposa María Dolores, grandes aficionados a la náutica, en el año 1990. El matrimonio quería dejar una empresa de futuro a sus hijos, viendo que éstos llegaban a la mayoría de edad. En ese momento, el mayor de los hijos, José Ramón, cursaba los estudios de Derecho; Xavier estaba en el primer curso de Turismo y el pequeño, Toni, e 14 años, se sumaba al sueño de su familia: la creación de una empresa turística en la Conca del Barberà, en el pueblo natal de sus abuelos, en Vilanova de Prades, una localidad agrícola del interior de Tarragona a donde no llegaba el turismo.
Por eso, el camping, que nació como agroturismo, tras dos años de obras de aparcelamiento con terrazas hechas con márgenes de piedra seca con vistas a la comarca de la Conca de Barberá y el Priorato, abría sus puertas el 1 de abril de 1993, dando puestos de trabajo y contribuyendo a la mejora en infraestructuras de este pequeño pueblo de 100 habitantes (Antonio Guiu consiguió con sus inversiones y la ayuda de la administración una buena potencia de luz, un gran embalse de agua y una mejor comunicación por carretera que todos los vecinos supieron apreciar).
Desde entonces, y en estas tres décadas de historia, Serra de Prades evolucionó y se profesionalizó hasta convertirse en un auténtico resort del interior de Tarragona con modernos mobil-homes y bungalows de madera que se fueron sumando a las parcelas y un conjunto de servicios de calidad para todos los campistas, incluyendo su reconocido restaurante «Els Ceps», con una apuesta culinaria basada en productos de proximidad, como aceite de las Garrigues, vinos de la Conca de Barberà y productos bien arraigados en la zona como la trufa, y que ha recibido distintos premios. Cuenta también con piscina, zona deportiva, spa y wellness y muchas actividades de animación acompañadas por Owly, la mascota del camping que viene derivada del búho real que ha hecho feliz a mucho niños a través del taller rural y de aves con hípica propia mantenida a lo largo de todos estos años.
Y es que a lo largo de los años, y como nos relatan Josep Ramón y Xavier Guiu, «el camping ha ido innovando con diferentes elementos para dar un mejor servicio al cliente, como el punto de recarga para el nuevo campista que hoy ya llega con coche eléctrico». De hecho, fueron pioneros en tecnología y ahorro energético, colocando placas solares ya en los primeros años, que calentaban el agua de los sanitarios, y recientemente han añadido placas fotovoltaicas de producción de energía para mejorar la cuenta de explotación. De ahíi que, gracias a la aplicación de inversiones en sostenibilidad obtuvieron en 1998 el Distintivo de Garantía de Calidad Ambiental y en 2020 la calificación lumínica de zona Sstarlight , que lo convierten en uno de los campings más sostenibles de Cataluña, ya que siempre han perseguido «una política medioambiental ayudada por su clima a 1000 m de altitud con clima fresco, soleado y seco que permite descansar por las noches en verano y disfrutar en invierno del buen clima mediterráneo cerca de Tarragona y las costa Dorada», nos explican los hermanos Guiu.
Tras la muerte del fundador en 2020, los tres hermanos Guiu, que dedicaron su vida al negocio del camping, decidieron analizaar el futuro del camping, ya que, aunque los tres se complementan, tenían diferentes formas de pensar. Josep Ramón, a través del certamen Innocamping, comenzó a contactar con diferentes grupos inversores interesados en adquirir camping con capacidad de crecimiento. «Los primeros contactos fueron con grupos que llevan asociados fondos de inversión detrás y aunque tuvimos varias ofertas interesantes, el saber esperar tres años y sondear cuál es el mejor comprador para cada camping por la fuerte personalidad de este sector (en su mayoría familias que son propietarios y gestores), me convirtió en un especialista en las modalidades de compraventa de campings», nos cuenta. «He sabido sortear diferentes due-diligence de diferentes compradores, y he ganado experiencia como abogado sobre los diferentes tipos de contratos de compraventa que pueden existir en función del inversor y vendedor», añade.
Un grupo con 180 campings
Finalmente, los propietarios de Serra de Prades se decantaron por Capfun, empresa regentada por una familia francesa que hizo su primera inversión en España hace poco más de una década, en la localidad de Montblanc (Conca de Barberá), muy cerca de Serra de Prades, y que cuenta con otros campings de su propiedad en la provincia de Tarragona (el referido Montblanc Park; l’Alba, en Creixel; Àmbora d’Arcs, en Cambrils; Aube, en el Delta del Ebro) y que pasará a tener ocho campings en España ahora (tiene otros tres en Tordera, Barcelona; El Escorial en Madrid, y La Manga, en Murcia).
En este caso, Capfun valoró el trabajo realizado durante todos estos años por Serra de Prades, y ha apostado por este camping para seguir creciendo en nuestro mercado desde este mismo mes de mayo. Por su parte, los hermanos Guiu consideran que formar parte de un grupo de campings permitirá que el establecimiento fundado por sus padres se mantenga con la esencia de camping en el futuro, con la seguridad de tener detrás a una empresa acostumbrada a hacer grandes campañas de marketing, a una central de compras e inversiones y a una forma de trabajar que pretende mantener el ADN de camping en un entorno privilegiado y en plena naturaleza, según nos dicen.
El grupo posee, según su web oficial, un total de 180: además de los mencionados tiene más de un centenar de campings en territorio francés y ha adquirido también establecimientos en Italia, Holanda y Suiza.
Rodeados de clientes y amigos, la familia Guiu celebró el pasado 1 de abril el 30 aniversario del camping Serra de Prades, un establecimiento familiar abierto en 1993 en las montañas de Prades, en Tarragona, gestionado desde siempre con mimo y cariño por la propia familia del fundador, Antonio Giu, fallecido en 2020.
Con esta fiesta de aniversario, el actual equipo del camping, encabezado por los tres hijos de la familia: Josep Ramón, Toni y Xavier, han querido dar las gracias a todos aquellos que han estado a su lado desde el principio y hasta ahora. Un día de sorpresas y emociones para todas las edades, desde los más peques a los campistas de más edad. ¡Felicidades y a por los próximos 30!
Un año más, los campings del Mediterráneo han vuelto a copar las distinciones internacionales obtenidas por el sector campista de España: las guías de ANWB y ADAC, referentes internacionales del sector campista, incluyen a 17 campings españoles entre los mejores de Europa. Te contamos quiénes han sido los galardonados.
La ANWB concede sus premios en dos categorías diferentes: los ANWB Erkende Top Campings de España (los mejores campings de España) y el Camping Van Het Jaar (Camping del Año).
En esta edición, han sido 17 los campings españoles que han conseguido la distinción de cinco estrellas ANWB.
Además, el camping La Ballena Alegre ha quedado nominado por la ANWB en la categoría de Camping familiar más agradable cerca del mar; mientras que el camping Yelloh! Village Sant Pol, de Sant Feliu de Guíxols, también ha sido nominado en la categoría de “Alojamiento más singular”.
Los campings españoles que han conseguido la distinción cinco estrellas han sido:
Campings de Girona:
– Camping Cypsela Resort (Girona)
– Camping Aquarius (Sant Pere Pescador)
– Camping L’Àmfora (Sant Pere Pescador)
– Camping Las Dunas (Sant Pere Pescador)
– Camping Laguna (Empuriabrava)
– Camping Bungalow Resort & Spa La Ballena Alegre (Sant Martí d`Ampúries)
– Camping Les Medes (L`Estartit)
– Eurocamping (Sant Antoni de Calonge)
Campings de Barcelona:
– Camping Berga Resort (Berga)
– Camping Vilanova Park (Vilanova i la Geltrú)
Campings de Tarragona:
– Camping & Resort Sangulí Salou (Salou)
– Tamarit Beach Resort (Tarragona)
– Camping Stel (Roda de Bará)
– Playa Montroig Camping Resort (Mont-roig del Camp)
Campings de Alicante:
– La Marina Resort (Elche)
– Alannia Resort Guardamar (Guardamar del Segura)
– Alannia Resort Costa Blanca (Crevillente)
Por otra parte, en una ceremonia celebrada en Stuttgart, 16campings españoles han sido galardonados con el Superplätze 2023, que concede el Allgemeiner Deutscher Automobil-Club (ADAC) de Alemania -la mayor asociación automovilística de Europa.
Los inspectores de ADAC visitan y evalúan los establecimientos, según unos criterios previamente establecidos, entre los que se encuentran: el equipamiento y el mantenimiento de las instalaciones, las actividades de ocio, la gastronomía, y los servicios. Los establecimientos que obtienen la máxima puntuación en todas las categorías obtienen la distinción ADAC Superplätz. Los campings españoles que han obtenido esta distinción en 2023 han sido:
Campings de Girona:
– Las Medes (l’Estartit)
– El Delfin Verde (Mas Pinell)
– Camping L’Àmfora (Sant Pere Pescador)
– La Ballena Alegre (Sant Pere Pescador)
– Las Dunas (Las Dunas)
– Aquarius (Sant Pere Pescador).
Campings de Tarragona:
– Camping Tamarit Beach Resort (Tarragona)
– Camping & Resort Sangulí Salou (Salou)
– Alannia Els Prats Camping & Resort (Mont-roig del Camp)
– El Templo del Sol Camping Caravaning Bungalow Resort (L’Hospitalet de L’Infant)
– Camping La Torre del Sol (Mont-roig del Camp)
– Playa Montroig Camping Resort (Mont-roig del Camp)
Campings de Castellón:
– Bravoplaya Camping & Resort (Ribera de Cabanes)
Campings de Alicante:
– La Marina Camping & Resort (La Marina)
– Alannia Guardamar Camping & Resort (Guardamar del Segura)
– Alannia Costa Blanca Camping & Resort (Crevillente).
La ocupación de los campings catalanes ha sido buena durante todo el verano. A falta de los datos oficiales, según apuntan desde las diferentes asociaciones: en Girona en julio han tenido una ocupación entorno al 75%, y en agosto entre un 85% y un 90%; en Tarragona los datos son parecidos con cifras superiores al 90% y con picos del 95% tanto en parcela como en bungalow; y en la Costa de Barcelona han presentado niveles de ocupación nunca antes registrados del 95%.
Pero, sin duda, la noticia de este verano es que el cliente internacional ha vuelto a los campings catalanes. Según explica Miquel Gotanegra, Presidente de la Federación Catalana de Campings y de la Asociación de Campings de Girona, » a los campings de Girona han vuelto de nuevo los alemanes, los holandeses, los belgas y los franceses, el único cliente que ha fallado es el inglés y esperamos poder recuperarlo pronto».
Los campings de Tarragona también han recuperado parte del turismo internacional que habían perdido durante la pandemia, sobre todo los franceses, holandeses, belgas y alemanes. Además, según datos que manejan desde de la Asociación de Campings de la Costa Daurada i Terres de l’Ebre han notado un aumento del turismo suizo, sobre todo en los alojamientos próximos a Tarragona ciudad.
Esta temporada se confirma una tendencia que se venía apreciando en los dos últimos años, la fidelización de los clientes catalanes, muchos de los cuales han conocido por primera vez el camping durante el tiempo de pandemia y han quedado entusiasmados con la oferta y las posibilidades que ofrece este tipo de alojamiento.
Según explican desde la Asociación de Campings de la Costa Daurada i Terres de l’Ebre en los campings de Delta del Ebro han notado notablemente la fidelización del campista nacional, y es que «este destino ha sido uno de los más escogidos en Cataluña, y ha hecho que los campings deltaicos tuvieran ocupaciones altas. En cuanto al interior, tanto de la Costa Dorada como de las Tierras del Ebro, también ha sido una temporada buena. «Lo que ocurre en el interior, al contrario que en las zonas de costa, es que el principal tipo de cliente ha sido el de proximidad, a pesar de que el turismo internacional también ha vuelto a algunas zonas del interior de la provincia», apuntan desde la Asociación.
El nuevo hotel-resort horizontal de la cadena turística Alannia Resorts (el quinto establecimiento gestionado por Grupo Marjal junto con Corpfin Capital) acogió el martes 28 de junio un evento de inauguración para presentar oficialmente ante las principales autoridades de Tarragona el innovador establecimiento ubicado en el centro de Salou.
El evento se inició en torno a las 19 horas, con la recepción de unos 200 invitados, que pudieron disfrutar de un show preparado por el equipo de animación. Siguieron las palabras del director general Fernando Garijo, el discurso de apertura del alcalde de la ciudad Pere Granados y la música en directo con violinista y saxofonista que crearon, junto con una espectacular oferta gastronómica, una atmósfera privilegiada.
Los asistentes pudieron ver y conocer, además, el nuevo modelo de alojamiento del quinto establecimiento de la cadena turística, con más de 22.000 m², que reproduce un oasis urbano lleno de abundante vegetación y que toma los mejores valores tradicionales de las vacaciones al aire libre (contacto con la naturaleza, entretenimiento y actividades durante todo el día), y lo mezcla con el servicio e instalaciones del más alto nivel de un complejo hotelero.
Alannia Salou se consolida de este modo como un resort alineado con el objetivo de la ciudad de Salou por convertirse en uno de los destinos más potentes del Mediterráneo a través del impulso de la diversidad turística, comprometido con la desestacionalización vacacional y completamente preparado para alojar a más de 700 personas ya que dispone de un total de 346 habitaciones polivalentes.
Los asistentes descubrieron también el área de ocio acuático con más de 1000m², los diferentes puntos de restauración donde degustar la buena gastronomía, la zona de SPA & Wellness para el relax de los huéspedes, el gimnasio para mantenerse en forma o los distintos espacios preparados para el público infantil.
El valor principal y diferenciador que aportan a los clientes es su diseño, que se adapta a las necesidades de cada persona y núcleo familiar al tener la posibilidad de conectarse una con otra creando un gran espacio tipo suite. Las habitaciones cuentan con una decoración inspirada en el entorno natural cercano al resort, consiguiendo potenciar la riqueza de la ciudad; lugares imperdibles que los huéspedes podrán conocer y visitar escaneando el código QR dispuesto en las cabeceras de las camas. Además, para la diversión de los más pequeños, el resort dispone de las habitaciones Alan Adventure, con un área de juegos propia que consigue hacer de la estancia toda una aventura.
Alannia Salou destaca por su compromiso en pro de la sostenibilidad, ya que cuenta con un sistema de recogida de aguas pluviales y una tecnología de aerotermia, que extrae hasta un 77% de la energía del aire y la convierte en una energía renovable, limpia y altamente eficiente. Alannia Salou apuesta por un diseño horizontal que es diferente al de las construcciones hoteleras verticales y convencionales porque se trata de un complejo urbano compacto, organizado en villas con una planta baja y una primera planta, rodeado de zonas verdes abiertas.
La Asociación de Campings de la Costa Daurada y Terres de l’Ebre celebró el pasado 19 de mayo una Asamblea Extraordinaria al Camping Alannia Els Prats con el objetivo de reconocer públicamente y avalar la trayectoria de 16 campings que este año celebran 40, 50, 60 o 65 años de su fundación. Dado que los últimos dos años no se pudo celebrar un asamblea presencial, este año se han entregado todos los reconocimientos del 2020, 2021 y 2022.
Mireia Sans, presidenta de la Asociación de Campings de Tarragona explicó que «es muy necesario poner en valor la trayectoria del sector. Este año siete campings celebran el 50 cumpleaños, siete más celebran el 60 aniversario e, incluso, un asociado está a las puertas de los 65 años». Además, añadió que «todos estos campings han hecho un gran esfuerzo continuado para irse adaptando a las demandas de los campistas que, como no puede ser de otro modo, han ido evolucionando a lo largo de tantos años. Todos ellos se han convertido ya en unos establecimientos referentes del sector y emblemas de sus poblaciones».
Por su 50.º cumpleaños se entregó un galardón a:
Por su 60.º cumpleaños se obsequió con un reconocimiento a:
Además, también se entregaron reconocimientos al camping Vendrell Platja por su 40 cumpleaños y al camping Francàs por los 65 años de trayectoria.
Durante el acto también se entregó un galardón a Marta Nel·lo, decana de la Facultad de Turismo y Geografía de la URV (Universitat Rovira i Virgili), por sus ocho años junto al sector campista. Además, la Asamblea Extraordinaria contó con la presencia de Sofia Moya, directora de los Servicios Territoriales de Empresa y Trabajo a Tarragona; Camino Mendoza, vicepresidenta del Patronato de Turismo de la Diputación de Tarragona, Marta Farrero, directora técnica del Patronato de la Diputación de Tarragona; Jesus Angla, vicedecano de la Facultad de Turismo y Geografía de la URV, y Jorge López, director del Instituto Escuela de Hoteleria y Turismo de Cambrils.
Nació en un camping o, al menos, lo ha vivido desde la infancia. La directora del camping Miramar, Laura Mas de la Pinta, es la tercera generación de una familia de empresarios de camping de Cambrils. Hace 65 años, dos pioneras: su abuela y una cuñada de ésta, decidieron montar un camping y ver si los extranjeros llegaban a esa finca que, hasta entonces, habían utilizado para pasar los fines de semana en familia. Laura fue al colegio y al instituto entre Salou y Cambrils y desde los 16 años trabajaba en el camping en verano. Después se mudó a Barcelona para ir a la Universidad, donde estudió Administración y Dirección de Empresas y (beca Erasmus en Amberes entre medias) siguió compaginando estudios y trabajo en el camping y la banca hasta que consiguió su primer contrato de prácticas, en una gran empresa, mientras finalizaba la carrera. Y tras haber vivido la experiencia laboral en Barcelona, decidió volver a Cambrils e iniciar su vida profesional en una asesoría, antes de acabar en el camping. Es nuestra protagonista del día en esta semana de la mujer en el camping.
– ¿Tenías claro desde niña que querías trabajar en el negocio familiar?
-Siempre lo tuve claro, desde bien pequeñita, cuando mi abuelo, desayunando, me explicaba cosas de la empresa. Mis veranos de pequeña los viví junto a los clientes del camping, hasta que a los 16 empecé a trabajar en la recepción.
-Pero antes probaste a trabajar en otro sector, ¿qué te motivó a dejar ese trabajo e incorporarte y en qué te sirvió esa labor profesional anterior?
-Me motivó el hecho de que el camping Miramar, en el momento que lo adquirimos, estaba muy envejecido y necesitaba una reforma y mejora integral, así que, a la vez, era como empezar un camping de cero, y para mí eso era todo un reto. Haber trabajado anteriormente en una asesoría fue clave. Me dio conocimientos importantísimos para toda empresa: contabilidad, fiscalidad, laboral…De hecho, mi trabajo en el camping sigue estando muy relacionado con esto.
– Llevas ahora una década en el camping, ¿cómo era la Laura que entró a dirigir el camping en 2012 y cómo es ahora?
-Cuando llegué intenté ver y escuchar todo lo que pude para aprender cómo funcionaba y cómo estaba el camping en ese momento. Llegué como observadora, para adquirir conocimientos, experiencia y seguridad y con muchas ganas de innovar. Ahora, después de 10 años, me siento más segura, gracias a la experiencia adquirida, pero conservo la misma ilusión y ganas de emprender que tenía cuando empecé en el Miramar.
– Te defines como una persona creativa y perfeccionista, ¿cómo se manifiesta esa forma de ser en tu trabajo?
-Me paso el día pensando en cosas nuevas para hacer, originales, diferentes…para hacer del Miramar un lugar único. Lo de perfeccionista…bueno, me gustan las cosas bien hechas y con una metodología.
-Y creo que compartes esa labor con la de futbolista en un equipo de primera… cuéntame esa otra faceta tuya.
-En la actualidad ya solo compito a nivel de la Provincia de Tarragona. El futbol es mi otra gran pasión. Me ha acompañado toda la vida.
– Esta semana se celebra el Día Internacional de la Mujer y el 23 de mayo el día del fútbol femenino, ¿crees que son necesarias estas fechas para fomentar la igualdad de género?
-Creo que lo realmente importante es poder ir normalizando situaciones de tu día a día que para otra gente quizá no son tan normales, tanto en tu vida personal, como profesional, deportiva…romper esquemas y que la gente las vaya naturalizando.
– En tu caso, ¿te has sentido cuestionada en algún momento en tu carrera profesional (en el mundo empresarial o deportivo) por el hecho de ser mujer?
-En el mundo profesional, nunca. Sí que, al inicio, me impactaba ver tantos hombres ocupando altos cargos en comparación con las mujeres, aunque cada vez veo que se va igualando más. En el tema deportivo, mucho. Desde bien pequeña, jugando a futbol, tuve que luchar con muchas situaciones, ya que era la única niña del equipo hasta bien mayor. Incluso una vez, mi entrenador tuvo que preguntar al otro equipo si podía jugar.
– ¿Crees que el deporte ayuda a combatir la desigualdad de género?
-Muchísimo. Ayuda a romper estereotipos, a ser visibles, ayuda a abrir caminos en muchos sectores y es muy necesario abrir esos caminos para generaciones futuras. Se trata de una lucha constante, a veces uno mismo no consigue sus objetivos, pero no hay que tirar la toalla, pequeños pasos pueden conseguir grandes triunfos. El deporte tiene mucho poder.
-¿Y cuál crees que es el mayor reto de ser mujer en estos tiempos?
– Conseguir tener las mismas oportunidades y ser tratadas igual que cualquier otra persona. No sentirse inferior a nadie por el mero hecho de ser de un género u otro.
A partir de esta semana el gobierno del Reino Unido retira los requisitos de pruebas de coronavirus para personas vacunadas que llegan al país tras haber viajado al extranjero, una noticia que la industria de viajes recibió como un paso importante de regreso a la normalidad. Sin embargo, en España se mantiene la exigencia de contar con la pauta completa de vacunación a todos los turistas procedentes de este país, incluidos los menores de edad. Una decisión que afecta al turismo familiar británico que visita Tarragona y la Costa Daurada, ya que con la vacuna de AstraZeneca hay muchos menores que todavía no han podido completar la pauta por los tiempos de espera necesaria entre la primera y la segunda dosis.
Por este motivo, Berta Cabré, presidenta de la Federación Empresarial de Hostelería y Turismo de Tarragona (FEHT), entidad a la que pertenece la Asociación de Campings de la Costa Daurada y Terres de l’Ebre, insta al gobierno español a reaccionar “con carácter urgente permitiendo a las familias británicas en las que alguno de sus menores no tenga la pauta completa, puedan presentar una prueba negativa para acceder al país”.
Cabré asegura, además, que “mientras el gobierno británico quita todos los requisitos a sus ciudadanos debidamente vacunados cuando regresen a su casa, aquí ponemos unos que son imposibles de cumplir para visitarnos durante Semana Santa y verano. Sin embargo, hay otros países (algunos de ellos de la Unión Europea) que ya han abierto sus fronteras a los británicos”.
En la Costa Daurada, el británico fue el segundo mercado internacional más importante en la Costa Daurada (después del francés) en 2019, realizando más de 2,2 millones de pernoctaciones, un 10,6% del total. Cabré afirma que “los británicos son muy previsores a la hora de contratar sus vacaciones de Semana Santa y de verano. Es ahora cuando lo están haciendo. Obviamente, irán a países como Grecia o Turquía antes que a casa nuestra donde, directamente, con las restricciones actuales, les resulta imposible entrar a los que tienen hijos adolescentes”.
La presidenta de la FEHT concluye que «no podemos permitirnos un tercer año sin familias británicas en la Costa Daurada. Entendemos que estamos saliendo de la sexta ola y que todavía existan restricciones, pero el requisito de la doble vacunación para adolescentes británicos de 12 a 18 años hace inviable que puedan visitarnos. Instamos al gobierno español a que lo sustituya por una prueba negativa, tal y como se hace con los adolescentes de cualquier país de Europa”.