Las preferencias vacacionales y el concepto de camping está cambiando y el usuario quiere cada vez más comodidades y exclusividad, por eso el glamping es cada vez más popular. En este sentido, Noma House es especialista en el diseño y la fabricación de Tiny Houses que se adaptan perfectamente a las necesidades de cada establecimiento. Y además de las ventajas para los clientes, son una buena inversión para los propietarios de camping o glamping, ya que pueden ofrecer alojamiento durante todo el año.
Una opción de alojamiento confortable
Cuando se trata de campings que tienen limitado el número de mobil-homes o bungalows que pueden instalar, las Tiny houses sobre ruedas de Noma Tiny House pueden ser una buena solución. Debido a su tamaño compacto y capacidad de remolque, las tiny houses pueden ser fácilmente ubicadas en las parcelas de caravanas existentes, brindándote la oportunidad sacarle más partido a las parcelas destinadas a caravanas y mayor rentabilidad del camping.
Una de las ventajas de las tiny houses sobre ruedas es su diseño inteligentey eficiente en el uso del espacio. A pesar de su tamaño reducido, estos alojamientos están cuidadosamente diseñadas para aprovechar al máximo cada centímetro cuadrado. Cuentan con una distribución inteligente que incluye una cocina funcional, un baño completo y suficiente espacio. Están catalogadas como vehículo y disponen de permiso de circulación y matrícula y entre sus ventajas destacamos:
Buena relación calidad/precio
Aumentan la diversidad de alojamientos en el camping
Entrega rápida y fácil instalación
Son móviles por lo que pueden ser instalados en la zona de bungalows o en la zona de parcelas y sacar el máximo rendimiento a cada espacio según las necesidades de cada momento.
A pesar del contexto socioeconómico en el que seguimos inmersos, el camping volverá a triunfar esta temporada como modalidad turística, y para satisfacer las demandas del nuevo cliente y fidelizar a quienes ya nos conocen, el empresario debe seguir apostando por la calidad y la excelencia en su negocio.
Tanto las cadenas como los campings independientes que han apostado por el «early booking» o reservas anticipadas, constatan un crecimiento de las peticiones de los clientes de un 30% más que en años anteriores, ya en estos primeros meses del año.
Así, podemos afirmar que en 2023 habrá buena demanda de camping, tanto por parte del campista tradicional como de nuevos clientes que, quizá, han conocido el sector durante la crisis sanitaria y hemos conseguido fidelizarlos.
Lo que es cierto también es que el consumidor tiene cada vez menos tiempo y quiere que su experiencia de viaje sea única pero también fácil, es decir, cuanto más le facilitemos la forma de reservar, el check in, el pago y la personalización de los servicios, más seguros podremos estar de que repetirá su estancia en el camping. Por eso, apostar por nuevas herramientas (reserva anticipada y por internet, posibilidad de cancelación hasta fechas cercanas a su estancia, pago con tarjeta….) y ofrecer modernos alojamientos y unos servicios acordes a las nuevas tendencias en turismo, serán claves para triunfar en 2023.
Ángel Guisasola es una empresa familiar que lleva más de treinta años en el sector de la madera y la construcción de soluciones alojativas. Su amplio catálogo ofrece una gran variedad de opciones para el camping, además de cabañas de madera, glamping mobiles y bungalows; ofrecen casetas para puntos de venta, cenadores, saunas, jacuzzis y una amplia gama de edificaciones para vestir el camping de una forma ecológica y sostenible. Pero, además, en Ángel Guisasola hacen diseños personalizados de fácil instalación para darle un toque único a cada camping.
Maderas Sostenibles, de calidad y sin mantenimiento anual
Para cada una de sus construcciones Ángel Guisasola utiliza maderas de alta calidad procedentes de explotaciones forestales gestionadas de forma sostenibles con el certificado de cadena de custodia PEFC/14-38-00240-BMT y FSC ®BMC-COC-007212.
Uno de los puntos fuertes de todas las construcciones de este empresa española es que realizan sus trabajos con madera natural termo tratada o utilizando la tecnología japonesa «Yakisugi»o «Shou Sugi-Ban». Gracias a estos tratamientos la madera dura en perfecto estado de 50 a 80 años con una aplicación de aceite cada diez o quince años.
Tras una encuesta realizada a más de mil españoles sobre sus preferencias de destino y actividades vacacionales, podemos llegar a la conclusión de que los españoles eligen viajar por España, el contacto con la naturaleza y las actividades al aire libre para descansar y desconectar de la rutina. Lo que supone una oportunidad para los campings españoles que reúnen todas estas condiciones sumadas a unas instalaciones y servicios óptimos para el descanso.
La encuesta ha sido realizada por Klarna, empresa referente en servicios de pago, compras y banca a nivel mundial, en colaboración con la consultora de investigación de tendencias Dynata y los resultados son bastante reveladores sobre las preferencias y gustos de los turistas después de la pandemia.
¿Qué busca el turista español en sus vacaciones?
Viajar por España se ha convertido en tendencia.
La pandemia ha cambiado nuestros hábitos de viaje y ahora se elige mismo país como destino. Los españoles son los que más prefieren el turismo local y se sitúan a la cabeza con el 61% de personas encuestadas que declaran estar planeando viajar dentro de España en sus vacaciones.
Bienestar como prioridad para los españoles.
Para el 56% poder recargar pilas es la principal razón para viajar. Ahora más que nunca, los españoles prefieren descansar y recuperar energía después de los meses de trabajo. Además, el 38% de los encuestados afirma que ha viajado en solitario alguna vez.
Camping Les Medes
Las actividades al aire libre como forma de descanso.
Los consumidores españoles ahora pasan su tiempo libre fuera de casa y practicar deportes al aire libre es su forma favorita de escapar de la rutina en vacaciones. El 66% están planeando hacer este tipo de actividades en los próximos meses. El senderismo es el deporte que más les apetece practicar (63%), seguido del trekking (29%). Aunque si nos fijamos en las generaciones más jóvenes, los Z prefieren el camping (33%).
Camping Ámfora
Salud mental y física, las principales razones para practicar actividades al aire libre.
Para el 57% de los españoles, el bienestar personal es la razón por la que van a practicar más actividades fuera de casa que en los años anteriores. Además, al 47% les mueve poder estar más cerca de la naturaleza.
A pesar de las voces que hablan de un incremento de las anulaciones de reservas en las últimas semanas y de próximas recesiones, el verano se presenta optimista en alojamientos como el camping y las previsiones son favorables. Pero no debemos olvidar que las demandas del cliente han cambiado durante los dos últimos años. Sobre todo, debido a los procesos de digitalización acelerada en los que se han visto envueltos. Además, se han acostumbrado a hacer las gestiones a distancia. Así, el camping ha debido reinventarse para atender la creciente demanda y mejorar la atención al cliente.
También ha provocado la aparición de canales no tradicionales que están funcionando con éxito, como por ejemplo WhatsApp, los chatbots o el soporte al cliente durante las gestiones de venta a distancia. Estos nuevos canales se suman al canal telefónico, que continúa siendo muy popular entre los clientes de camping para realizar gestiones.
Y a la vez que los viajes se van reactivando, los turistas están gastando más que antes de la pandemia, según indica el Instituto Nacional de Estadística (INE). Esto supone una oportunidad para la venta cruzada en el camping que no deberíamos dejar pasar: hablamos de ofrecer al cliente productos oservicios complementarios que mejoren su experiencia.
En resumen, el verano de 2022 se presenta como una oportunidad única para impulsar el camping como alojamiento turístico y fomentar cualquier estrategia o iniciativa de atención al cliente podrán suponer el «último empujón» que necesita el sector turístico para recuperarse del todo y de forma más rápida tras lo vivido en las últimas temporadas y fidelizar a ese nuevo cliente que ha conocido el camping recientemente y puede haber llegado para quedarse definitivamente. Nos encontramos en un momento decisivo de cara a la recuperación definitiva del turismo. ¡No lo dejes pasar!
El mercado turístico ha cambiado enormemente y es ahora más global y complejo. Los clientes pueden elegir entre un amplio abanico de establecimientos y, ser más exigentes, opinando después en redes y contribuyendo a la buena o mala imagen de marca del camping. ¿Cómo podemos actuar para mantener el éxito? El profesor Domeneq Biosca nos lo explica en este artículo que fue publicado en El Diario de Mallorca el día 2 de julio y que reproducimos en estas líneas con el consentimiento del autor.
Domènec Biosca Vidal
dbiosca@educatur.com
La pasada semana impartí un seminario a propietarios de hoteles independientes, acompañados en su mayoría por sus directores. Todos, sin excepción, expresaron las dificultades que sufrían ante los infinitos cambios que en forma de tsunami les rodeaban. Empezaron por el implacable desarrollo de las cadenas, con sus subastas de precios, la innovación de las nuevas ventanas tecnológicas en la distribución, el incremento desproporcionado de los impuestos, la difícil tarea de encontrar y retener talento, así como los costes de comercialización que dificultan “ser lo que habían sido”. Incluso algunos propietarios se planteaban si valía la pena seguir, reclamando el cambio DE USO DE SUS ESTABLECIMIENTOS.
Quiero confesarles que a pesar de conocer la situación me influyó su angustia, y bajo esta influencia escribí esta reflexión con la buena voluntad de hacerles llegar a los asistentes y a mis lectores algunas recomendaciones, que a otros empresarios turísticos independientes, cuando me han consultado, les han sido útiles, a sabiendas de que algún lector se resista ante los cambios que le propongo, tachándolos de utópicos y de apuestas teóricas. Quiero recordarles que cuando un cambio no se domina se le castiga clasificándolo de teórico, pero cuando se le domina se le premia con el apellido de práctico. Si de verdad quieren volver a tener éxito, les invito a que se autochequeen con toneladas de autocrítica positiva para averiguar si están aplicando en su camping las decisiones que exige el nuevo éxito en un mercado de oferta galopante, mediático, global y complejo, donde los clientes pueden escoger y en consecuencia ser más exigentes en su deseo de premiarse y ser felices, opinando en las redes sociales, y en consecuencia, aupando o castigando la marca de su camping.
Para facilitarle las doce verdades útiles del mercado de oferta que debería de olvidar, para dominar las nuevas verdades del éxito del mercado de crear demanda, le invito a que se auto-chequee, con toneladas de humor y autocrítica, comprobando si acierta en cada cambio
Del «me paga la empresa por trabajar», al «solo pagan las nóminas las ventas», o vendes o enredas.
Del mono-oficio a los poli-oficios y a la polivalencia “para poder ocupar varios destinos profesionales”.
De los empleados a los Anfitriones 5* Vendedores Proactivos y Polivalientes.
De la inteligencia vertical (oficios) a también la orientación a las ventas (la inteligencia transversal).
De la calidad única a la talla de cada cliente.
De las normas a las excepciones deseadas por los clientes.
De la burocracia a la tecnología con papeles cero.
De la contratación a la nueva inteligencia comercial tecnológica.
De los mostradores y mesas a los puntos de venta.
De los departamentos con aduanas a un solo equipo de anfitriones vendedores proactivos y polivalentes.
De los contratos post-mortem al análisis de los resultados en tiempo real.
Del sueldo fijo a las variables sobre ventas.
Ojalá se crea estos cambios, si lo hace crecerá creándose oportunidades que le convertirán en una oferta amable, próxima, atractiva, distraída, confortable, en definitiva, mediática, con una marca positiva, y ya sabe que sin marca solo se obtienen precios de subasta y quejas. No lo dude, hay nuevos hoteles independientes que ya llevan tiempo recogiendo nuevos éxitos.
Para conseguirlo le invito a que nunca se guarde su último esfuerzo, porque cada vez que se llega al final empieza otro principio, que necesitará de más esfuerzo, más pasión, más ingenio, más autoestima, más constancia, más iniciativas, más imaginación, más formación para conseguir más talentos, de más creencias en querer ser feliz, sintiéndose feliz compartiendo estos valores con las otras buenas personas. Las personas que creen en estos valores crean un ambiente de éxito, porque transmiten a su entorno las exigencias de los clientes que pagan por la excelencia personalizada, es decir, su talla de la calidad, no deseando la talla única. Cuando estos valores no están en la partitura de “todos”, gran parte de los empleados, a todos los niveles jerárquicos y especialidades, se resisten a cambiar para poder ofrecer las tallas comentadas y si además estas resistencias se consideran derechos y se protegen entre sí, los profesionales entran en una carrera descendiente que arrastra a “todos”, es decir también a la empresa a la perdida acelerada de competitividad perdiendo los valores deseados por los clientes que la abandonaran escogiendo otra empresa donde “todos nunca se guarden el último esfuerzo”.
Como siempre quedo a su disposición en dbiosca@educatur.com tanto en las coincidencias como en las discrepancias.
A pesar de la incertidumbre de estas primeras semanas del año marcadas por la variante ómnicron del coronavirus, el sector confía en remontar en estos próximos meses. De hecho, la bajada de contagios por coronavirus de las últimas semanas en España ha provocado que varias comunidades autónomas hayan decidido revocar las medidas que mantenían en sus territorios para luchar contra la sexta ola, por lo que España vuelve a dejar atrás a partir de esta semana gran parte de las restricciones.
En el lado más optimista, la consultora británica Oxford Economics afirma que la economía española alcanzará los niveles prepandemia a finales de 2022, y el turismo jugará un papel destacado en esta mejora. Por eso, se piensa que este primer trimestre del año en el que nos encontramos será flojo por el impacto de ómicron, pero mucho menor de lo que se temía hace unos meses. Antes de Navidad, había un riesgo de que ómicron tuviese un gran impacto en la recuperación, pero parece que ese riesgo casi ha desaparecido ya. Va a ser como una especie de desaceleración temporal, según los expertos.
Y en este contexto, el camping volverá a triunfar esta temporada como modalidad turística, y para satisfacer las demandas del nuevo cliente y fidelizar a quienes ya nos conocen, el empresario debe seguir apostando por la calidad y la excelencia en su negocio. Ofrecer modernos alojamientos y unos servicios acordes a las nuevas tendencias en turismo, serán claves para triunfar en 2022.
El teletrabajo o el ‘coworking‘, que encuentra en los campings unas instalaciones idóneas para su desarrollo, junto con un perfil de viajero más joven y digital son, entre otras, las últimas tendencias en el sector de los campings, según laConfederación de Campings del Mediterráneo(CCM) y han supuesto “importantes inversiones de mejora en conectividad, puntos óptimos para videoconferencias, zonas comunes de descanso y socialización, o salas de reunión”.
En este sentido, la CCM se mantiene a la vanguardia de las últimas tendencias del ‘glamping’ en Europa, tal y como se ha podido comprobar en la última edición de la feria Innocamping, recién clausurada en Lleida. En este evento también se ha destacado que los empresarios han logrado captar un cliente nuevo que desea una experiencia más o menos lujosa en plena naturaleza y que aparece en el horizonte la adaptación de la CCM al co-living, especialmente centrado en la movilidad nativos digitales de entre 25 y 35 años, y un nicho también interesante para campistas senior ya jubilados.
Camping Resort Alannia Els Prat.
Según un comunicado los Campings del Mediterráneo, confederación independiente de la FEEC (Federación Española de Empresarios del Camping) e integrada por las asociaciones de Girona, Tarragona, Lleida, Castellón, Valencia, Alicante y los Campings de Montaña, han realizado durante la pandemia un importante análisis de las tendencias y se han adelantado con fórmulas innovadoras a las demandas de los nuevos campistas.
“Tenemos que pensar en este tipo de servicios de alta conectividad cuando invertimos en nuevas infraestructuras de bungalows y apartamentos, de manera que podamos adaptarnos a la demanda que nos viene”, expone David Isern, director de Cerdanya Eco Resort, experto en un evolucionado concepto de teletrabajo bautizado como ‘wellness coworking’, en el que la naturaleza (deporte, alimentación, mindfulness…) se emplea como herramienta de salud para las personas, sin renunciar al desarrollo profesional.
Glamping Gavina.
Respecto al perfil de campista, según José Luis Ávila, gerente de Campings.com, el 62% de los clientes españoles buscan en el móvil (20% más que en Francia) y el 77% de ellos por región geográfica, por lo que es esencial posicionarse con un portal bien trabajado. Cuestiones como la reserva online, saber diversificar las formas de pago, las tarifas dinámicas, la buena reputación y puntuación de los usuarios, la adaptación a las apps móviles y las respuestas transparentes a las dudas de los clientes resultan esenciales para captar al neocampista. “Es una oportunidad de oro; la gente no quiere hotel, quiere exterior”, resume Ávila.
Las buenas cifras de los Campings del Mediterráneo durante la temporada alta, especialmente evidentes a partir de agosto, han venido a confirmar los dos vectores que han convertido al camping en uno de los productos estrella de 2021 para el cliente nacional: el ansia -contenida por las restricciones- por desconectar durante unas vacaciones y el cambio de hábitos de viaje para vivir una experiencia en la naturaleza.
Casa Árbol Glamping.
Esa dinámica positiva se ha potenciado gracias a las buenas prácticas de los empresarios integrados en la CCM, capaces de combinar el disfrute del entorno natural con una elevada calidad de las infraestructuras, con especial atención a la demanda de bungalows de lujo y alojamientos peculiares y singulares, así como a los servicios de entretenimiento y restauración. “Si somos capaces de satisfacer sus necesidades y expectativas, nos podemos aprovechar como sector al captar ese cliente nuevo que desea una experiencia más o menos lujosa en plena naturaleza”, explica Carlos Pérez, director de marketing de Alannia Resorts, la división vacacional del Grupo Marjal.
Tal y como se ha informado en el comunicado en Campings del Mediterráneo se continúan explorando segmentos como el deportivo (pruebas de maratón, triatlón, carreras de montaña, ciclismo…), el turismo en moto o los retiros de salud y bienestar, entre otros, como nuevos nichos por los que competir con la planta hotelera. “Los hoteles empiezan a mirar de reojo a los campings porque hacen muy bien las cosas; es el sector de moda y los inversores se están fijando en ellos”, describe Albert Grau, de la prestigiosa consultora Cushman & Wakefield España.
Según este experto, hay muchos nuevos perfiles de cliente con los que se puede trabajar para crear un producto atractivo. Entre sus recomendaciones para los empresarios, destaca apostar por la sostenibilidad, el cuidado de los programas de entretenimiento y las zonas multiculturales de socialización, la creación de sinergias con otros operadores para ofrecer un paquete turístico más completo, y sobre todo la digitalización 360 grados, es decir, en gestión de la demanda, datos, conexiones…
Campings del Mediterráneo
Campings del Mediterráneo (CCM) es la principal organización empresarial del sector camping. Agrupa a más de 300 campings (210.000 plazas) de seis provincias, incluye a todos los BEST Camping españoles, genera 7.000 empleos directos y acoge a 4,3 millones de turistas cada año (25,5 millones de pernoctaciones, el 65% del total).
El turismo nacional ha impulsado la recuperación de los establecimientos extrahoteleros (apartamentos, campings, casas rurales y albergues) este verano, y ha permitido a estos alojamientos mejorar sus cifras respecto al año pasado y ir acercándose paulatinamente a los datos previos a la crisis sanitaria. Según datos de la Federación Española de Campings (FEEC), sus establecimientos registraron una ocupación media en julio y agosto de un 80% igualando los niveles prepandemia, cifras similares a las que reflejan los establecimientos de la Confederación de Campings del Mediterráneo (integrada por las asociaciones de Girona, Tarragona, Lleida, Castellón, Valencia, Alicante y los Campings de Montaña). Ha sido un verano de implicación máxima y trabajo para todos los equipos de los distintos campings, pero el esfuerzo ha merecido la pena.
Estos buenos resultados han sido gracias al comportamiento del turista nacional que ha suplido con creces la falta de clientes extranjeros. El Instituto Nacional de Estadística (INE) destaca también los excelentes resultados del sector durante el pasado mes de julio tanto en viajeros como en pernoctaciones.
El excelente comportamiento del turismo nacional, que ha convertido el camping -y concretamente los ubicados en el área mediterránea- en uno de los destinos vacacionales predilectos de cientos de miles de familias españolas, ha permitido subsanar en parte la ausencia del cliente europeo. La ocupación de julio, agosto y septiembre, que a falta de cifras oficiales se situará en una media del 80%, permite encarar el otoño “con buenas perspectivas gracias al cliente de proximidad y la esperada llegada del senior europeo si la situación sanitaria no empeora y la climatología acompaña”, señala la presidenta de Campings del Mediterráneo, Ángels Ferré.
“Ha sido una temporada extremadamente difícil, una montaña rusa que ha puesto a prueba la capacidad de nuestras empresas: empezó muy bien con los puentes de Semana Santa y San Juan, pero julio no cumplió las expectativas por el efecto de la quinta ola… Afortunadamente la situación sanitaria nos ha permitido un buen agosto con el cliente nacional, y esperamos ir recuperando el internacional este otoño”, describe Àngels Ferré.
Es cierto que este año la presencia de turistas extranjeros ha sido de apenas un 10%, y se ha concentrado básicamente en establecimientos de la costa mediterránea. De hecho, los campings de Girona empezaron a recibir clientes holandeses a mediados de julio), pero en esa zona de la Costa Brava (según datos de la Confederación de Campings del Meditarráneo) bajo el impulso de establecimientos de primer nivel como La Ballena Alegre o Las Dunas; la Costa Daurada, con referentes como el Sangulí o Playa Mont-roig; y la Costa Blanca, liderada por el grupo Alannia y La Marina Resorts, han vuelto a dar muestras este verano de su fortaleza como destinos de camping, al encabezar los rankings tanto de pernoctaciones como de ocupación. Los campings del interior, de menor tamaño y rodeados de naturaleza, han vivido los últimos meses con ocupaciones de récord ante la fuerte demanda de lugares poco masificados.
En la provincia de Tarragona las ocupaciones de verano han sido buenas, tanto en costa como en el interior, sobre todo el mes de agosto y, además del público nacional, también contaron con muchos franceses.
En Andalucía los resultados han sido incluso mejores que la media nacional, con un porcentaje de ocupación del 89,9%, según datos de la Federación Andaluza de Campings, que indica que se aprecia poco a poco cómo los extranjeros van volviendo. Además, el porcentaje de clientes primerizos (los que van de camping por primera vez en su vida) ha alcanzado el 20,1% y la estancia media ha sido de 4,5 noches (en 2020 solo era de 2,5). El gasto medio por persona ha subido en Andalucía un 6,8% (había sufrido una bajada del 26,9% el año pasado y el grado de satisfacción de los campings ha sido de un 8,2 sobre 10).
Para la presidenta de la FEEC, Ana Beriain, “los datos de este verano suponen un enorme apoyo de millones de familias hacia un sector que lo ha pasado francamente mal durante buena parte de la pandemia. Ahora nos preocupa el bajón que podemos sufrir durante el otoño e invierno, temporada baja para el turista nacional pero alta para el campista extranjero. El sector no puede sobrevivir exclusivamente con 2 meses de trabajo durante el verano por lo que necesitamos ahora recuperar la normalidad con los turistas extranjeros”.
Tesa Hotel ofrece un sistema de control de accesos fácil y económico con múltiples ventajas para hacer de tu camping un lugar más seguro y tener todos sus accesos bajo control.
En cualquier negocio, en especial los campings, deseas que sean lo más cómodos, flexibles y seguros. Sentirse como en casa no es tarea fácil, porque solo ofreciendo más seguridad y menor riesgo en tu establecimiento tendrás más oportunidad de que te elijan.
Es por eso, que Tesa Hotel ofrece un sistema de control de accesos seguro en el que tus huéspedes podrán acceder a su habitación o bungalow sin necesidad de pasar por recepción, ya que el sistema permite enviar previamente llaves virtuales a los teléfonos móviles, para que entren cuando quieran y disfruten de su estancia con todas las comodidades, y tu podrás dedicar más tiempo a tu negocio.
A diferencia de tus clientes, estos sistemas de control de accesos no descansan nunca gracias a:
Máximo control de todos los accesos del camping en tiempo real.
Olvidarte de llaves mecánicas.
Llaves virtuales en la app Openow, que le permite abrir su habitación y puertas comunes
Check-in rápido y sencillo sin necesidad de tener la recepción 24h atendida
Gracias a los sistemas de control de accesos que ha desarrollado Tesa Hotel, el contacto se reduce, los contagios se limitan y la prevención aumenta. Ahora más que nunca viajar con seguridad y sin riesgo, son nuestras mayores ventajas.
Ediciones Peldaño, en cumplimiento del Reglamento (UE) 2016/679 General de Protección de Datos, le informa del uso en este sitio web de cookies propias y de terceros para mejorar nuestros, la experiencia del usuario, los servicios prestado y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continúa navegando, consideramos que rechaza el uso de cookies, pudiendo producirse errores de navegación o problemas de visualización de determinados contenidos. Para más información, consulte previamente nuestra política de cookies.