El Gobierno ha ofrecido a los agentes sociales una prórroga hasta el 31 de mayo de los ERTE, pero prevé excluir por segunda vez a los campings, según denuncian la Federación Española de Camping (FEEC) y la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT).
Así, la Federación Española de Camping (FEEC) considera que están recibiendo un “clarísimo trato discriminatorio” respecto al resto de alojamientos turísticos, al no tener el Ejecutivo intención de incluirles de nuevo en la ampliación de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE). Ya en la prórroga de septiembre, el Ministerio de Trabajo dejó fuera a los campings, ya que consideraba que habían podido desarrollar mínimamente su actividad, y alegaba que su situación nada tenía que ver con los hoteles. A día de hoy, la situación de los campings es tan dramática como la de los hoteles, ya que el 95% de los establecimientos están cerrados, con miles de empleados en sus casas y con grave riesgo del cierre definitivo para muchos de estos negocios familiares.
El sector da por perdida la Semana Santa y ve el verano en peligro, ante la incertidumbre existente. Para la presidenta de la FEEC, Ana Beriain “el Gobierno debe salvaguardar y defender por igual a todo el sector del turismo porque todos generamos y hacemos crecer el PIB nacional. El Gobierno se ha olvidado que los campings somos la segunda oferta alojativa del país, con más de 8 millones de turistas y 40 millones de pernoctaciones anuales. A pesar de que la temporada en 2020 apenas duró los meses de julio y agosto, nos dejaron al margen de la ampliación de los ERTES en septiembre en una situación muy delicada. Ahora directamente no existimos para el Gobierno y nos quieren abocar al cierre de buena parte del sector.”
En el sur de Alicante, el camping Bahía Santa Pola se encuentra ubicado en un lugar privilegiado y
con gran encanto. Con gran cercanía al mar y al Paraje Natural Las Salinas, se puede disfrutar de la
naturaleza y de la vista de un incontable número de aves. La firma alicantina Alucasa instaló en 2018 los primeros mobil-homes Living en este camping y, dada la calidad de su fabricación y su durabilidad, traducida en rentabilidad, el camping ha decidido seguir apostando por la marca. Así, este año, en la renovación de las instalaciones, se han decantado de nuevo por los coloridos modelos Living de la gama Easy de Alucasa.
En estos meses los alojamientos, instalados en el corazón del camping, en una zona estratégica frente a su nueva piscina, y las zonas principales de ocio, han tenido muy buena aceptación por parte de los clientes. El camping ha elegido varias unidades de este modelo por sus características: dos dormitorios, terraza incorporada y una acogedora distribución, además de estar equipados con todas las comodidades (aire acondicionado, nevera, microondas, TV plana), detalles que encajan perfectamente con las necesidades y concepto del camping.
Eva Sabater, gerente de Alucasa, señala que «nos entusiasma formar parte de esta empresa familiar que comparte nuestros mismos valores y ser parte de su crecimiento».
El camping es un modelo turístico basado en la forma de habitar la naturaleza más primigenia de la humanidad: la itinerancia. El nómada se coloca sobre la tierra sin alterarla físicamente, pero sí dotándola de significados que establecen vínculos con los lugares ocupados: tanto en el recorrido, como en el reposo. El hábitat en movimiento se origina por la necesidad de encontrar refugio y alimento, pero también por el deseo de descubrir culturas o lugares. Así, la vida en vacaciones, libre y despreocupada, intensifica las relaciones entre las personas y permite experimentar con nuevas formas de habitar en comunidad.
Paisaje, arquitectura y turismo son los tres ejes sobre los que se plantea el libro «Arquitectura del turismo informal», basado en la tesis doctoral del doctor Xavier Martín Tost (*), de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura La Salle-URL, dirigida por la Dra. Anna Martínez (**).
Esta investigación centra su ámbito en el hábitat turístico, partiendo de la base de que el camping es un asentamiento basado en el disfrute de la naturaleza, cuya razón de ser radica en su integración respetuosa con el medio. La arquitectura plantea el tablero de juego sobre el que los habitantes disponen sus alojamientos transportables, con ocupaciones informales, temporales y de escasa huella. De este modo, el camping ha podido conservar las cualidades de extensas porciones de paisaje que ya devienen singularidades en un territorio litoral cada vez más edificado y homogéneo por el desarrollo de otros asentamientos más estables.
Este libro plantea un debate sobre el fenómeno del camping, con la convicción de despejar posibles caminos de proyecto para otros campamentos. Su evolución histórica y el reconocimiento de esta forma de hábitat ponen al descubierto sus valores arquitectónicos como asentamiento respetuoso con la naturaleza. Una forma de habitar temporal, flexible y abierta al espacio exterior, con capacidad para soportar la experimentación de un turismo activo en el que el viajero es habitante y el hábitat es recorrido.
(*) Xavier Martín Tost es arquitecto (2012) y doctor (2018) por la Universitat Ramon Llull (URL), con la tesis “Arquitectura del turismo informal”, dirigida por la Dra. Anna Martínez. Es profesor en las áreas de Composición y Proyectos, así como en la Summer School de la Escuela de Arquitectura La Salle-URL. Es miembro del grupo de investigación IAM, Investigaciones de Arquitectura Mediterránea, integrado desde 2014 en IAR, Integrated Architectural Research, donde participa en el desarrollo y difusión de proyectos en la línea de investigación “Estrategias Mediterráneas”. Trabaja como arquitecto con despacho propio, en edificación y urbanismo.
(**) Anna Martínez Duran es arquitecta (1989) y doctora (2008) por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), con la tesis “La casa del arquitecto”. Ha sido profesora en la Escuela Técnica de Arquitectura de Barcelona (UPC), Escola Massana (UAB), y desde 1998 en la Escuela de Arquitectura La Salle, Universitat Ramon Llull, donde imparte en grado, máster y doctorado. Es miembro fundador del grupo de investigación IAM, Investigaciones de Arquitectura Mediterránea (2008), integrado desde 2014 en IAR, Integrated Architectural Research, donde coordina la línea de investigación “Estrategias Mediterráneas”. Ejerce como arquitecto, participando en trabajos de edificación y patrimonio.
Parece contradictorio que, en un momento de incertidumbre como el que están viviendo los campings, con las reservas para la temporada de otoño-invierno muy mermadas, hablemos de invertir en equipamiento y servicios. Pero seguramente es la postura más inteligente si queremos posicionar al camping como el mejor alojamiento poscovid.
Por eso, y siendo conscientes de que en estos momentos muchos campings apuestan por la reducción de costes en todos los sentidos, seguir trabajando por la calidad y la excelencia en nuestros negocios es clave. Ofrecer alojamientos modernos, de cuidado diseño y en línea con las tendencias del mercado son la base para mirar al futuro, y añadir a la oferta de nuestros establecimientos servicios de lavandería y restauración que faciliten la estancia de las familias, y ocio acuático o parques infantiles seguros para los niños, la mejor manera de atraer a nuevo público y fidelizar a quienes ya nos conocen.
Terminada la que se considera temporada alta en turismo, los datos de ocupación en los campings han sido muy diferentes en unas y otras zonas del país. Mientras el norte y el interior han conseguido «salvar el verano», el sur y la costa mediterránea no arrojan buenos datos debido a la ausencia casi total del turista extranjero.
La presidenta de la FEEC, Ana Beriaín, hace una doble lectura de este verano tan atípico: «hemos salvado los meses de verano y hemos permitido a cientos de miles de familias disfrutar de unos días de descanso proporcionándoles la seguridad necesaria en un momento tan delicado como el que nos encontramos. Algo tremendamente positivo y que nos llena de orgullo a todos los campings de España. Sin embargo, no nos podemos olvidar que el sector ha perdido y va a perder por completo el resto del año por lo que necesitamos de manera imperiosa que la Administración prolongue los ERTES ya aplicados hasta el 31 de diciembre. Si no es así, algunos establecimientos se verán abocados al cierre definitivo de sus negocios y al desempleo a miles de trabajadores.”
Y es que un aspecto fundamental para salvar en parte este verano ha sido la confianza de cientos de miles de familias españolas en la profesionalidad y la correcta aplicación del protocolo anti COVID-19 en los establecimientos de todo el país, con un compromiso y cumplimiento absolutamente ejemplar por parte de clientes y empleados.
Aún así y de cara al resto de temporada, las previsiones de reservas para otoño e invierno son muy bajas, teniendo en cuenta la escasa presencia de turistas extranjeras y los distintos llamamientos de Gobiernos europeos a no visitar nuestro país. Si a estas previsiones se añade que en Semana Santa los establecimientos permanecieron cerrados por el Estado de Alarma, se puede asegurar que la temporada de campings en nuestro país se ha reducido a tan solo dos meses. Ante esta situación inédita, desde la Federación Española de Campings se incide en la necesidad crucial de que los ERTES en sus establecimientos se prolonguen hasta final de año o hasta la próxima primavera, para evitar el cierre definitivo de muchos campings.
Este verano atípico deja también datos novedosos:
Más de un 30% de estos clientes desconocían por completo el sector hasta este verano, y el bungalow ha sido el producto estrella.
Casi el 70% de los campistas procedían de provincias limítrofes o de la misma Comunidad Autónoma, es decir, el turismo de proximidad ha sito el rey.
La última hora ha sido fundamental: un 40% de las reservas se han producido la misma semana de viajar y un 20% de ellas, en las 48 horas previas.
Muchos autocaravanistas, atraídos también por el boom que vive ese sector, han descubierto también los campings como forma de alojarse segura y con todas las comodidades.
Aunque la lejía lleva toda la vida entre nosotros, hoy más que nunca se ha convertido en la mejor aliada para intentar acabar con el coronavirus. Actualmente, una de las mayores preocupaciones que tenemos a la hora de limpiar es saber si realmente hemos eliminado los virus y bacterias que puedan habitar en las instalaciones del camping. La Organización Mundial de la Salud recomienda el uso de productos de hipoclorito de sodio para la desinfección de superficies que se tocan con frecuencia en habitaciones y zonas comunes para ayudar así a prevenir la propagación del coronavirus.
Usar lejía es sinónimo de limpieza y desinfección, ya que es capaz de destruir bacterias, hongos y virus. Cuando la lejía entra en contacto con la suciedad, manchas, gérmenes y olores se producen reacciones químicas que rompen las moléculas de la suciedad eliminando los microorganismos. Por ello, este producto puede ser uno de tus mejores aliados en la limpieza de un hotel.
En Estrella y Conejo dan una serie de pautas sobre cómo y dónde utilizar este producto de limpieza tan necesario en la lucha contra el coronavirus:
Limpiar y desinfectar multisuperficies: la lejía se puede utilizar como limpiador general, no solo para limpiar, sino para desinfectar a fondo. Es ideal para limpiar aquellas superficies con las que estamos en constante contacto como pomos, grifería, timbres, etc.
Desinfectar y blanquear los aseos: tanto en wcs como lavabos y duchas, al ser lugares húmedos, pueden aparecer hongos y, es por eso, por lo que se les debe prestar especial atención. Para evitar la aparición de esas zonas ennegrecidas solo hay que aplicar un chorrito de lejía y dejarla actuar unos minutos. Después se seca bien con una bayeta.
Eliminar el moho: como ya hemos comentado, la humedad favorece la aparición del moho que podrás limpiar fácilmente usando lejía con detergente, incluso en las juntas de baldosas y azulejos.
Limpiar y desinfectar electrodomésticos: por ejemplo, las lavadoras de uso común, aunque se pasan la vida entre detergentes, también se debe limpiar periódicamente con lejía para conseguir una mayor eficiencia de lavado y evitar que se acumule suciedad. Es recomendable lavar el cajetín del detergente y el filtro con un poco de lejía, y el tambor con un poco de agua caliente y lejía en un ciclo normal de lavado.
Lavar frutas y verduras: la propia OMS aconseja disolver 2 ml. (1 cucharadita de café) de lejía en un litro de agua para asegurarnos de desinfectar cualquier tipo de verdura y fruta antes de su ingesta. Además, este producto también es apto para la desinfección del agua de bebidas.
Recomendaciones:
Nunca mezcles lejía con otros productos químicos, amoniacos, ácidos o alcohol, ni con otro producto de limpieza, ya que puede desprender gases tóxicos. Y pese a que el vinagre sea un producto natural, tampoco deben combinarse
Es recomendable evitar el contacto con superficies de aluminio, muebles y moquetas. En caso de duda puedes probar en una zona poco visible de la superficie a tratar. En el caso del textil, lee la etiqueta de cada prensa y/o tejido para saber si se puede utilizar lejía sobre ellos.
Y sobre todo, no rellenes botellas o recipientes con lejía, (algo que ocurre en muchas cocinas), pues podría llevar a un mal uso, o lo que es peor, a una ingestión accidental.
Utiliza la cantidad necesaria de producto. Añadir más cantidad de la adecuada no solo no te garantiza más poder de limpieza, sino que puede resultar en desastre y, por lo contrario, si utilizas muy poca cantidad no estarás aprovechando todo el poder desinfectante de la lejía. La Organización Mundial de la Salud recomienda una concentración del 0,5% lo que corresponde a mezclar 130 ml. de lejía en 870 ml. de agua.
Finalmente, y para asegurase de no correr ningún riesgo, recuerda utilizar guantes para evitar irritaciones y ventilar la casa mientras limpias.
El COVID19 ha retrasado los planes vacacionales de los españoles a la espera de una situación más estable y segura. Los campings, tras la aprobación por parte del Ministerio de Sanidad de su protocolo sanitario, llevan semanas trabajando en implementar las medidas necesarias para garantizar la tranquilidad de sus clientes y de sus propios empleados. Se espera que la totalidad de los campings estén abiertos en torno al 24 de junio, ya liberalizada la circulación entre varias provincias.
Según datos de la Federación Española de Campings (FEEC), en los últimos 15 días las reservas se han incrementado un 70%, especialmente de familias españolas que nunca antes habían visitado un camping y de nuevos autocaravanistas que buscan la comodidad y seguridad de sus instalaciones.
Buena parte de estas reservas se centran en bungalows completamente equipados y acondicionados así como amplias parcelas para estacionar y pernoctar autocaravanas, caravanas y campers. Para alojarse en estas parcelas y bungalows, se priorizará las que estén vacías 48 horas antes de la llegada del nuevo cliente y serán completamente higienizadas tras la salida de cada cliente y antes de la llegada del siguiente.
Además, el 70% de las reservas efectuadas antes de la crisis sanitaria se mantienen lo que confirma la buena disposición de los clientes de continuar con sus planes vacacionales previstos.
Aún así, en esta reactivación del turismo es crucial el levantamiento cuanto antes de la prohibición de circular entre provincias, lo que permitirá aumentar y agilizar el proceso de reservas y el inicio de las vacaciones para miles de familias.
Asimismo, y tras el anuncio del presidente del Gobierno de la reapertura de fronteras el próximo 1 de julio, los campings confían en contar con los clientes extranjeros, que tan importantes son para la industria turística de nuestro país.
El turismo rural y de naturaleza, es decir, el de camping, será la primera tipología turística en recuperarse de la crisis del COVID-19, según un análisis realizado por la consultora DNA Turismo y Ocio a partir de una encuesta a más de 600 agentes del tejido turístico nacional en la que. El estudio, que analiza el impacto del COVID-19 en la industria turística, también orienta sobre las futuras tendencias del mercado.
Según la opinión del sector, el turismo de naturaleza saldrá ganando al prestar sus servicios en un espacio abierto y natural acorde con los nuevos comportamientos y actitud de la demanda turística donde primará la sensación de soledad, seguridad, contacto con la naturaleza y la no masificación.
En 2019 España logró otro récord de turistas extranjeros en, con 83,7 millones de viajeros, que aportaron un gasto de 92.337 M €. El sector estima como media que España recibirá este año 36 millones de turistas, un 56% menos que en el año 2019, cifra que el destino tuvo en 1978. En esta temporada 2020 se recibirán menos de la mitad de los turistas internacionales que en el año anterior, según las estimaciones de los agentes del turismo.
De aplicarse la misma reducción al gasto del turismo extranjero, que fue de 92.337 M €, los ingresos de esta temporada por turismo internacional serán de 40.628 M €, una pérdida de 51.708 M €, que se verá reflejada en un impacto en el empleo, temporal o estructural en función de las medidas que se apliquen.
En este contexto, el mercado prioritario para el sector turístico esta temporada será el mercado nacional, junto con el mercado regional de proximidad. Los viajes de proximidad serán la clave de la recuperación a corto. Los viajes de largo alcance quedarán para el final del proceso.
El segmento de cliente que el sector estima mayoritariamente que va a tener mayor protagonismo es el familiar, junto con las parejas e individuales. Se estima que los grupos y, sobre todo los profesionales en viajes de negocio sean los segmentos que más tarde se activen.
Recetas para el futuro
Y de los diez puntos por los que apuesta su receta para adaptarse a una nueva era en el turismo, rescatamos aquellos en los que el sector del camping debería incidir.
1.- Apostar por el turismo nacional: enfocar el marketing a generar productos y experiencias adaptadas a un nuevo consumidor turístico de proximidad.
2.- Rediseño de la estrategia: orientada a mantener la oferta y el empleo.
3- Garantizar la salubridad: incorporar las medidas que garanticen la sensación de seguridad y salubridad en los establecimientos.
4.- Elementos diferenciadores: los destinos con identidad propia, con elementos diferenciales respecto a la competencia, que garanticen además de la seguridad, la sostenibilidad natural y cultural serán más competitivos para captar mercado.
En su deseo de ofrecer al cliente alojamientos muy luminosos y de moderno diseño, el camping Don Cactus añadió a su oferta de mobil-homes cuatro modelos Nepal de la firma alicantina Alucasapor su calidad y servicio a medida. Álvaro García, gerente de Don Cactus, nos explica que, «cuando descubrimos el modelo Nepal, vimos que encajaba perfectamente con lo que íbamos buscando. Tienen una línea muy moderna y muchísima luz. Además, al tener el tejado a un agua, nos permitía ponerlos de tal forma que la terraza quedase “a sotavento” del viento predominante en la zona, y dándole el sol de la mañana. Pedimos cuatro unidades para probar y los clientes están encantadísimos. Además el servicio postventa es muy bueno».
Alucasa presentó el modelo Nepal en 2010, y en estos últimos años se ha posicionado como uno de los modelos más vendidos de la marca, por lo que se mantiene en su catálogo de temporada. Eva Sabater, directora de la empresa, afirma que este éxito se debe a que «el Nepal destaca por su original diseño exterior con la cubierta a un agua y su amplitud, ya que puede albergar hasta cinco personas. Esta línea, concebida para los más vanguardistas, se define por sus líneas rectas y puras y su mobiliario de gran diseño y junto con el resto de la gama vacacional, ha experimentado este año un gran avance en interiorismo, equipamientos y calidades que son dignas de verificar en nuestra exposición de fábrica».
Modelos personalizados
Alucasa ofrece la opción de personalizar todos sus mobil-homes y hacerlos exclusivos, algo que también valoró positivamente Don Cactus. «En nuestro caso queríamos la litera superior atravesada al fondo de la habitación, con un ojo de buey fijo, lavavajillas en la cocina, y algún extra más, que estuvieron encantados de hacernos y una opción que otros fabricantes no ofrecen», cuenta Álvaro García.
«Además, el modelo Nepal es absolutamente camaleónico, capaz de integrarse en cualquier tipo de entorno. Y este fue precisamente el caso del camping Don Cactus, que personalizó el exterior del modelo, eligiendo para él un tono azul en carpinterías y teja para mimetizarse completamente con el ambiente que le rodea», añade Eva Sabater.
Una vez elegidas las opciones de personalización, el proceso de fabricación, traslado y montaje «se desarrolló de forma habitual, sin ningún tipo de percance, y como viene siendo normal en nuestra empresa, adelantando su producción a la fecha de entrega previamente establecida», dice Sabater, a lo que García apunta que «otra de las cosas diferentes que tiene Alucasa es que puedes visitar la fábrica, e incluso durante el proceso de fabricación puedes ver como va tu pedido».
Así, el camping quedó muy satisfecho con la instalación. «Alucasa tiene un equipo de montadores muy profesionales y muy experimentados. Cuando ves llegar esas moles piensas “es imposible que lo metan”, y al rato, ya está el mobil-home en la parcela, pasando a escasos centímetros a izquierda y derecha de los elementos que se han encontrado en el camino hasta la ubicación definitiva», continúa Álvaro.
Satisfacción del cliente
El gerente de Don Cactus destaca especialmente la luminosidad de estos modelos. «Los clientes están encantados con la luz que tiene el salón y la sensación de amplitud gracias al tejado a un agua».
Un modelo que gusta tanto a los clientes habituales del camping en invierno, «jubilados centroeuropeos que están encantados con este modelo que recibe el sol de la mañana por esos enormes ventanales, y familias españolas con niños en verano, pero de un nivel económico más alto que el resto de clientes, ya que se trata de nuestros alojamientos “Premium”, con mayor equipamiento y en parcelas más amplias».
El bungalow móvil, alojamiento del futuro en el camping
Alucasa cree firmemente en el mobil-home como alojamiento de presente y futuro en los campings españoles, sobre todo por ese concepto de “movilidad” y denominan a sus productos como “bungalow móvil”. «Para nosotros hubiese sido mucho más fácil fabricar directamente bungalows o prefabricados fijos, pero tenemos mucha fe en la movilidad, en las posibilidades que ofrece para el futuro del camping en España. Está claro que el camping español está en pleno auge, ofreciendo cada vez más servicios, mejoras continuas de calidad y confort y está acercando a usuarios no campistas a sus instalaciones que lo ponen en valor. En Alucasa creemos firmemente en el turismo familiar y apostamos por él. Son muchas las familias que descubren cada día la experiencia de disfrutar de sus vacaciones en un camping y por ello, trabajamos en colaborar codo con codo con todos nuestros clientes para que esta experiencia resulte no sólo satisfactoria, si no perfecta», explica Eva Sabater.
Por eso, entre los valores que pretende transmitir la empresa están la innovación, la tematización, las mejoras continuas en equipamiento y el confort y la calidad del producto. «Y si a todo eso añadimos la posibilidad de cambio una vez transcurrido su ciclo de amortización, observaremos que el mobil-home de Alucasa conserva un alto valor residual, y es en este momento dónde adquiere relevancia la calidad del producto, en determinar su durabilidad y maravilloso envejecimiento». De hecho, cree que en muchos casos, sus clientes deciden cambiar sus mobil-homes por “aburrimiento” o por adaptarse a las nuevas tendencias en diseño e interiorismo que por durabilidad, «algo que garantizamos desde nuestros inicios, hace ya más de 43 años», concluye Sabater.
El camping Solmar de Blanes, en el marco de la celebración de su 50 aniversario, acogió el pasado 6 de junio una jornada, impulsada por la Asociación de Campings de Girona, con el objetivo de buscar soluciones energéticas alternativas para el sector. Una iniciativa que responde a la preocupación de los campings gerundenses de ser cada vez más respetuosos con el entorno y a la voluntad de la entidad de continuar avanzando en la sostenibilidad ambiental y de implementar medidas que contribuyan a reducir los efectos del cambio climático y a mitigar los elevados costes de la energía.
La jornada contó con la asistencia del Secretario de Empresa y Competitividad de la Generalitat, Joaquim Ferrer; el asesor energético en Energy Tools, Francesc Ballús; el jefe de gestión técnica de proyectos y Mantenimiento de Repsol Butano en Cataluña y Baleares, José Luis Pardos; y el director del camping La Ballena Alegre de Sant Pere Pescador, Toni Castellar que expuso su experiencia en sistemas de suministro de energía alternativos para los campings como la instalación de placas fotovoltaicas. Pere Guerra, experto energético, miembro de la comisión de energía de PIMEC y ex miembro de ANPIER (la Asociación Nacional de Productores Fotovoltaicos) fue el encargado de moderar el acto.
Durante su intervención, el Secretario de Empresa y Competitividad instó a los campings, que se lo puedan permitir por motivos geográficos, a instalar placas solares para estar preparados para la llegada del coche eléctrico. Los participantes en la jornada expusieron también estrategias de compra de energía con criterio y de autoconsumo con energías renovables para mitigar el elevado gasto energético.
50 aniversario del Solmar
El camping Solmar fue uno de los primeros en formar parte de la Asociación de Campings de Girona. Su propietario, Quim Ribas, presidió durante 13 años la Asociación de Blanes que representó todo el sector turístico de la zona. En 1969, con 22 años, convirtió un campo de 8.000 m² en un pequeño camping que hoy día tiene 72.000 m², un buen número de instalaciones deportivas, una gran piscina y un centenar de trabajadores. Esta temporada ha inaugurado una amplia zona infantil de ocio con piscinas.
La jornada se cerró con las palabras del Secretario de Empresa y Competitividad que recordó durante su intervención la situación del sector turístico en el año 69 y aprovechó para destacar «el espíritu emprendedor del propietario del camping, Joaquim Ribas, y su contribución en el sector turístico”. Por su parte, el presidente de la Asociación de Campings de Girona, Miquel Gotanegra destacó que «al frente de la mayoría de los campings gerundenses hay empresas familiares y ello es una de las claves del éxito».
El acto contó con la asistencia del alcalde en funciones de Blanes, Mario Ros, y del vicepresidente del Patronato de Turismo Costa Brava Girona, Jaume Dulsat.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Cookies Publicitarias y Analíticas
Esta web utiliza cookies adicionales:
Analíticas
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
hubspot.com
__hstc
La cookie principal para seguimiento de los visitantes.
en 6 meses
hubspot.com
__hssrc
Cuando HubSpot cambia la cookie de la sesión, esta cookie también está configurada para determinar si el visitante ha reiniciado su navegador.
Sesión
hubspot.com
__hssc
Esta cookie hace seguimiento a las sesiones.
en 30 minutos
hubspot.com
hubspotutk
Esta cookie hace seguimiento a la identidad de un visitante. Se pasa a HubSpot en el envío de formularios y se usa al eliminar la duplicación de contactos.
en 6 meses
Publicitarias
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
doubleclick.net
IDE
Esta cookie se utiliza para la orientación, el análisis y la optimización de las campañas publicitarias en DoubleClick / Google Marketing Suite
en un año
facebook.com
datr
Se utiliza para prevenir la creación de falsas cuentas / spam. DATR cookie se asocia con un navegador, no a las personas individuales.
en un año
google.com
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del sitio web y rastrear las tasas de conversión y la personalización de anuncios de Google
en 7 meses
linkedin.com
bcookie
Utilizado por LinkedIn para realizar un seguimiento del uso de los servicios integrados.
en un año
linkedin.com
lidc
Utilizado por el servicio de redes sociales, LinkedIn, para el seguimiento de la utilización de los servicios integrados.
en 22 horas
twitter.com
ct0
Estas cookies nos permiten hacer un seguimiento de la actividad de visitas de nuestros anuncios de Twitter en nuestra página web, y también para permitir a los usuarios compartir contenido de nuestros sitios web. Ellos cookies no nos proporcionan ninguna información confidencial relativa a su cuenta.
en 4 horas
twitter.com
guest_id
Esta cookie se establece por Twitter para identificar y realizar el seguimiento del visitante del sitio Web. Registros si un usuario ha iniciado sesión en la plataforma Twitter y recoge información sobre las preferencias de anuncios.
en un año
twitter.com
personalization_id
Valor único con el que los usuarios pueden ser identificados por Twitter. La información recopilada se utiliza para personalizar los servicios de Twitter, incluyendo las tendencias de Twitter, historias, anuncios y sugerencias.
en un año
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!