
Tarragona: más 60 años de camping

La asociación automovilística de referencia en los Países Bajos, ANWB, ha dado a conocer esta semana el resultado de sus premios anuales, en esta ocasión, a los que consideran los 8 mejores campings de Europa, divididos por categorías:
Y el camping Tamarit Beach Resort de Tarragona ha sido el galardonado en la categoría de mejor alojamiento de alquiler. Según ANWB, «este camping, sin duda ,hace honor a su nombre. Una ubicación tan agradable que te olvidas de que estás en un camping. Te puedes alojar en medio de la vegetación en uno de los lujosos bungalows, que tienen un fresco aspecto a playa. Y ofrece opciones para todos: para los que buscan tranquilidad hay una zona de bienestar, para los más activos todo tipo de actividades deportivas como pádel, tenis, deportes acuáticos y fitness. La piscina de súper lujo completa la imagen: este es realmente un sitio hermoso», dicen.
En cada una de las categorías había 6 nominados: tres campings holandeses y tres de fuera de Holanda (es decir, un total de 24 nominados) y Tamarit Beach Resort ha ganado como mejor camping por sus alojamientos fuera de Holanda.
Y entre los finalistas estaban otros dos campings catalanes: el camping & Resort Sangulí Salou y el camping Empordà, que han sido finalistas en la categoría de Mejor camping familiar. ¡Enhorabuena tanto al premiado como a los finalistas!
Puedes ver el listado completo de ganadores en este enlace.
Debido a la incertidumbre que aún está provocando la pandemia, este año, la asociación de campings ha reforzado la campaña promocional dirigiéndola principalmente a los visitantes nacionales. Antón asegura que «todavía no tenemos claro cómo reaccionarán los mercados internacionales como el francés, holandés, belga, alemán… Esperamos que la puesta en marcha del Pasaporte Sanitario funcione y todos nuestros clientes fieles internacionales puedan volver a visitarnos. Muchos de ellos nos llaman diciendo que tienen muchas ganas de venir». Sin embargo, la campaña promocional también se dirigirá a los mercados internacionales a través de las redes sociales.
Respecto a la previsión para este verano, Antón asegura que «todo nos indica que el 2021 será mejor que el 2020, tenemos buenas sensaciones y las reservas comienzan a llegar. Sin embargo, cada vez los clientes reservan con menos de antelación». Actualmente, los campings de la provincia de Tarragona ya están abiertos y ahora mismo «las ocupaciones son bajas entre semana, pero los fines de semana remontan, básicamente gracias al turismo de proximidad. Es lógico, ya que ahora mismo no tenemos prácticamente turismo
internacional que es lo que nos llenaría de lunes a viernes», concluye.
La campaña promocional «¡Más que nunca, vida!» se podrá ver en televisiones, prensa escrita y digital, radios, revistas sectoriales, estaciones de tren y metro de Barcelona, vallas en las principales carreteras y redes sociales.
Después de una semana de intensa búsqueda en el mar, finalmente el cuerpo sin vida de Marc Francesch Estévez (42 años), gerente del camping Trillas-Playa Tamarit y vicepresidente de la Asociación de Campings de Tarragona, ha sido encontrado este miércoles cerca de lugar donde desapareció la avioneta que pilotaba, y que tuvo un fatídico accidente el martes 3 de noviembre en el Mediterráneo. El otro fallecido es su acompañante, un mozo de escuadra de 35 años que estaba fuera de servicio. Los restos de la avioneta se localizaron a principios de esta semana.
La avioneta que pilotaba Marc salió de Reus a primera hora de la mañana del martes 3 de noviembre en dirección a Ibiza, un recorrido de unos 250 km. Al regreso, ya por la tarde, se perdió el contacto con la aeronave a unas 40 millas náuticas (75 kilómetros) al sur del aeropuerto, y se activó el operativo de búsqueda.
«Cada año, el 3 de noviembre, íbamos juntos al SETT de Montpellier, era ya una tradición. Suspendida la feria, nuestro amigo Marc voló hacia Ibiza (un vuelo que solía hacer a menudo, como buen piloto que era). Desgraciadamente no podremos volar más juntos porque uno de los motores de la avioneta se paró a la vuelta y cayeron al mar. Mi más sentido adiós al gerente del camping Trillas, fenomenal piloto y capitán de Yate. Gran persona y gran defensor de los campings», recuerda su amigo Josep Ramón Guiu, gerente del camping Serra de Prades, con el que aparece en la imagen que ilustra esta triste noticia en el vuelo que les llevó hace ahora un año al SETT e Montpellier.
La desaparición de Francesch y esta semana de angustiosa búsqueda ha generado una gran consternación en el mundo del camping. Como decimos, además de gerente de camping y vicepresidente de la asociación provincial, Francesch era secretario de la Asociación de Campings de la Costa Dorada y las Tierras del Ebro y miembro de la junta directiva de la Confederación de Cámpings del Mediterráneo. Marc era, además, miembro de la Junta del Aeroclub de Reus y presidente local de JunsxCat en Torredembarra.
DEP
Más de una treintena de campings de la provincia de Tarragona, tanto de la Costa Dorada, como de las Tierras del Ebro y de las Montañas de Prades, han conseguido el sello Safe Tourism Certified tras pasar una completa auditoría del Instituto para la Calidad Turística Española que garantiza que en aquellos establecimientos se han aplicado los protocolos necesarios para que en sus instalaciones no aumente el riesgo de contagio comunitario de la COVID-19, así como se han establecido las medidas de protección necesarias para las personas trabajadoras.
Esta exhaustiva auditoría para conseguir la acreditación Safe Tourism Certified fija una checklist de objetivos que deben cumplirse para poder garantizar todas las medidas de seguridad y prevención para pasar unas vacaciones en un entorno seguro. Además, se evalúa que el camping tenga y esté ejecutando un plan de prevención de riesgos biológicos y, también, un plan de formación para el personal.
La auditoría tiene también como objetivo comprobar cuáles son los mecanismos que utiliza el camping para hacer cumplir las normas, tanto a los visitantes, como a todo el personal.
Joan Antón, presidente de la Asociación de Campings de la Costa Dorada y Tierras del Ebro confirma que «esta certificación es una demostración más de que nuestros campings son seguros y que se pueden pasar unos días de desconexión en familia sin riesgo de contagiarse por la Covid-19». Y añade que «hay que reconocer públicamente todos los esfuerzos que han hecho los empresarios para reabrir las instalaciones aplicando todos los nuevos protocolos como, por ejemplo, la intensificación de la limpieza con productos desinfectantes, la instalación de hidrogeles o mamparas protectoras… Esta certificación que han recibido más de la mitad de los campings asociados es una forma de reconocimiento y deseamos que también sirva para aportar un plus de garantía a nuestros visitantes».
Todos los campings de la provincia de Tarragona están abiertos este verano y cumplen con las directrices y recomendaciones que la Generalitat de Catalunya ha publicado en el Plan de Acción de los Campings para el desconfinamiento por Covid-19. Además, los campings de la demarcación disponen de un Plan de Contingencia que garantiza que las herramientas de gestión, la restauración, las cocinas, los sanitarios o el uso de productos están autorizados por el Ministerio de Sanidad.
Catalunya ha sido la región pionera en el mundo del camping, allá por los años 50 y 60 del siglo XX, y también una de las que más invierte, año a año, en mejoras en los servicios e instalaciones de sus establecimientos. Con campings de muchos tipos, tamaños y fisonomía, entre el mar y la montaña, el camping se ha posicionado como una de las mejores alternativas vacacionales para españoles y extranjeros. En estos momentos, los campings catalanes buscan nuevos retos y oportunidades para atraer a un nuevo público en los próximos meses.
Desde el norte de la provincia, el presidente de la Asociación de Campings de Girona y de la Federación catalana de campings, Miguel Gotanegra, cree que, tras la situación de crisis que estamos viviendo, los campings catalanes podrán atraer nuevos clientes que comprobarán qué se esconde detrás de los grandes parques de vacaciones de la región y que, seguro ,que una vez lo descubran repetirán.
Por su parte, el presidente de la Asociación de Campings de la provincia de Barcelona, Francisco José Caballé de Pol, se suma en estos momentos difíciles «al dolor de aquellas familias que han perdido a un ser querido», y expresa «nuestro profundo y sincero agradecimiento, a médicos, enfermeros, personal sanitario y todos los que se están jugando su propia vida al servicio de la sociedad».
Piensa que los campings de Barcelona «están preparados, como en una carrera de velocidad, para dar el pistoletazo de salida». Y afirma que «desde que el primer día que se dio la orden de cierre, el confinamiento nos está siendo útil para cuidar, mantener y mejorar nuestras instalaciones. Estamos muy atentos al día de la apertura, y estamos esperando a todos los campistas».
Joan Antón, presidente de la asociación de Campings de la Costa Daurada y Terres de l’Ebre, está de acuerdo en que estamos ante circunstancias excepcionales y un tanto paralizantes, pero cree que vale la pena centrarse en lo que puede influir el sector. Así, afirma que «el actual puede ser un momento de reflexionar, de repensar lo que hacemos y cómo lo hacemos. Es casi seguro que los consumidores postcoronavirus serán diferentes a los de hace un par de meses: por su cambio de conciencia tras el confinamiento (más sensibles con las relaciones humanas y la salud) y por una merma en su situación económica. Nuestro mercado para 2020 será más reducido por la posible inexistencia del mercado internacional. Aparecen retos y oportunidades para el sector del camping en este escenario».
Piensa también que vale la pena escuchar de forma activa y da ánimos a sus compañeros, «desde los equipos más próximos al resto de partes que influyen en nuestro negocio, y que se generen sinergias que multipliquen. Es momento de trabajar de forma coordinada, también exigiendo este aspecto al sector público, porque todos los recursos van a ser necesarios para afrontar esta temporada de 2020, que todavía nos depara incertidumbres».
Desde los campings del interior de la región, Josep Sans Palau, presidente de los campings de Muntanya, afirma que «hoy tenemos esta extraña sensación de estar viviendo una tercera guerra mundial desde el sofá de casa, luchando contra un amigo invisible que ha vaciado carreteras, ciudades y pueblos. Suerte que estamos todos ultra conectados con internet y podemos vernos virtualmente con nuestra familia y amigos, podemos seguir las noticias esperando esta ansiosa curva que descienda y que nuestros héroes con bata nos digan que ya hemos conseguido vencerlo».
Piensa que «tardaremos un tiempo en recuperarnos, esperamos que no se nos terminen las fuerzas para volver a la situación de a.c. (antes del corona), cuando éramos felices, o esto nos parece ahora! Y es que después de una crisis se aprende mucho…» Pero está seguro de que a partir de ahora «valoraremos más los pequeños gestos, no nos quejaremos tanto de cosas sin importancia y daremos valor al presente. Cuando termine el confinamiento me imagino la economía como un motor a ralentí, que poco a poco se irá acelerando. Será una arrancada lenta aunque espero que entre todos le podamos dar esa alegría que necesita tener». Está convencido de que «nuestros clientes saldrán con ganas de disfrutar de los entornos naturales, del mar, de las montañas, de los paseos que tanto anhelamos ahora».
Así, desde el interior de Catalunya desea «que este motor se active rápido y que la economía nos permita esas escapadas en puentes y vacaciones. Necesitamos que la administración nos ayude a activarnos para que este proceso dure lo menos posible. Me atrevería a decir que la tendencia del turismo serán las escapadas de proximidad en interior y montaña, ya que nunca han sido lugares de masas, y hoy es lo que se aconseja, así que es posible que esto nos pueda beneficiar a los campings de montaña. Pero la salud ha sido, es y será sin duda nuestra mayor riqueza, así que deseamos una pronta recuperación, sí, pero con mucha salud para todos».
La Asociación de Campings de la Costa Daurada i Terres de l’Ebre (Càmpings Tarragona Unique Camping Destination), con la colaboración de la Diputación de Tarragona, ha editado un libro sobre los 40 años de la asociación y más de 50 años de camping en Tarragona. La presentación del libro tuvo lugar el pasado 8 de mayo en el camping Ampolla Playa y corrió a cargo del presidente de la Diputación de Tarragona, Josep Poblet, y asistieron el presidente y la vicepresidenta de la asociación, Joan Antón y Berta Cabré, respectivamente, y el director general de Turismo de la Generalitat, Octavi Bono.
Se trata de un informe, con la redacción técnica del equipo de la Facultad de Turismo de la Universidad Rovira i Virgili, «que refleja la evolución de un sector que pasa por un momento dulce y goza de buen prestigio», explica Joan Antón. Y añade que «con la celebración del 40 aniversario teníamos por delante una buena oportunidad para poder documentar, de alguna manera, la transformación del sector campista, ya que no había nada escrito sobre su evolución». El libro incluye también estadísticas y datos sobre impacto turístico, pernoctaciones, tipología de cliente y la evolución de los establecimientos en estos años.
Por su parte, la impulsora del libro, Berta Cabré, explica que el sector del camping lo forman empresas familiares, muchas de las cuáles transformaron tierras agrícolas que habían heredado en espacios para el turismo. Y añade que el camping empezó con tiendas y caravanas unos espacios con pocos servicios que han evolucionado a instalaciones muy cómodas, similares, en algunos aspectos, a resorts del Caribe.
El presidente de la Diputación de Tarragona, Josep Poblet, en el prólogo de la obra, escribe que «buena parte del turismo inicial en nuestras comarcas, sobre todo a partir de los años 60 del siglo pasado, tenía como alojamiento principal el camping, mejor dicho, la acampada libre, ya que no existía regulación del sector».
El libro habla también de los retos de futuro y cómo se plantean los campings continuar innovando en un sector en continua transformación, con un cliente cada vez más exigente y con una sociedad que busca cada vez más experiencias.
Joan Antón se refiere también al valor del asociacionismo: «para nosotros es muy importante, ya que la Asociación de Campings siempre ha sido un motor de promoción turística para nuestro sector y de cohesión entre los establecimientos», asegura.
El presidente de la Asociación de Campings de Girona, Miquel Gotanegra, ha sido reelegido como presidente de la Federación Catalana de Campings (FCC) en las elecciones celebradas estos días en Barcelona en el transcurso de su Asamblea General.
La candidatura de Gotanegra, que está al frente de la entidad desde octubre de 2014, era la única que se había presentado y ha contado con el apoyo unánime de todos los asociados presentes. La nueva junta directiva está integrada también por Joan Antón (presidente de la Asociación de Campings de Tarragona) en el cargo de vicepresidente; Marta Cortina (presidenta de la Asociación de Campings de Lleida) como secretaria; y Montse Arnau (presidenta de la Asociación de Campings de Montaña y del Pirineo Catalán) como tesorera.
Miquel Gotanegra apuesta por continuar la tarea iniciada en su anterior legislatura en defensa y beneficio del sector del camping, y particularmente de las asociaciones integrantes de la Federación y, en general, del sector turístico de Cataluña. Uno de sus objetivos para los próximos cuatro años es que la Federación Catalana de Campings siga siendo el gran lobby catalán del mundo del camping y que integre el máximo número de establecimientos (en la actualidad agrupa a unos 300 campings catalanes). «Es necesario que continúe siendo un auténtico foro de encuentro, para tratar los temas conjuntos y un interlocutor con las administraciones para que el sector siga siendo puntero», afirma Gotanegra. Según él, en estos momentos el sector tiene varias cuestiones importantes a tratar, entre ellas el seguimiento del nuevo Plan Director Urbanístico para la actividad de campings que se está redactando y también está pendiente del nuevo decreto de Turismo de Cataluña; continuar la colaboración que ha habido hasta ahora con la Dirección General de Turismo y con la Agencia Catalana de Turismo para seguir promoviendo la actividad de camping en el país y la excelencia de los establecimientos que se dedican. Otro de los objetivos que se ha marcado el presidente reelegido es conseguir que el estilo vida del camping en contacto con la naturaleza se haga más popular en Cataluña y poder llegar a los niveles de otros países como Dinamarca, Alemania, Holanda, o Bélgica.