viernes, 24 de marzo de 2023
Etiquetas Entradas etiquetadas por "turismo poscovid"

turismo poscovid

turismo-familia

piscina-elspratsEl turismo generará en 2021 entre 66.435 y 77.273 millones de euros, según la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE). En el mejor de los escenarios, será la mitad de lo que produjo durante 2019, mientras que en porcentaje sobre PIB, la industria turística supondrá el 5%, después de haber caído más de 7 puntos porcentuales.

La actividad turística vuelve poco a poco a la normalidad: durante el año pasado se alcanzaron 54.000 millones de euros, estima la CEOE en sus previsiones, hoy publicadas, además de que, si las restricciones lo permiten, el PIB aumentará este año entre uno y dos puntos gracias a este sector.

2020 ha sido “el peor año de la historia”, destaca CEOE, que también señala el efecto, aún más negativo, de la pandemia sobre España respecto de otros países por la importancia de esta industria: el supéravit en la balanza del turismo cayó en 2020 un 80,6%; las pernoctaciones, un 73%; el gasto de los turistas nacionales, un 45,2%; y, el de los extranjeros, un 78,5%.

La patronal pide mantener el apoyo a las empresas y los trabajadores del sector porque, a pesar de que este año se inicia la vuelta a la normalidad de esta actividad, “las cifras seguirán muy lejos de las de 2019”.

bungalows-baltar

Hace justo un año que el sector turístico empezó a sufrir los efectos de un virus que se convirtió en poco tiempo en pandemia. Desde entonces, la caída total del turismo internacional y la falta de movilidad entre regiones han provocado que nos encontremos ahora ante una situación muy crítica.

Aún así, y como ocurrió en los meses del pasado verano, el turismo al aire libre y, en concreto, el camping, se convierte en el mejor revulsivo para volver a disfrutar de las vacaciones en tiempos de la COVID-19. Y hay que tener en cuenta que, aunque en materia de alojamiento, sigue siendo más importante el precio y la existencia de descuentos y ofertas, que las medidas relacionadas con la salud; las medidas higiénico-sanitarias y de distanciamiento social influyen mucho a la hora de organizar un viaje y elegir un lugar u otro, por lo que ahora que estás trabajando en la reapertura de tu establecimiento, señalar y comunicar las medidas anti-Covid que ofreces a tus clientes durante su estancia, será el mejor sello de garantía en estos momentos. Te ayudará también a fidelizar a tus clientes y atraer a nuevos campistas el hecho de contar con una política de precios y cancelaciones flexible y, por supuesto, cuidar al máximo tus instalaciones y los alojamientos que ofreces.

Por eso, si no lo has hecho o no lo estás haciendo ya, es hora de poner en marcha una buena estrategia de «revenue management», es decir, el arte de vender la parcela o el bungalow apropiado al cliente oportuno y en el momento justo, optimizando precio y disponibilidad. Y esto exige anticiparte todo lo posible a la demanda del cliente. Quizá hasta ahora pensabas que eso era una cuestión propia del mundo hotelero y al camping no le afectaba: a partir de ahora toca repensar tu negocio y optimizar al máximo tu estrategia

pasillo-avión

pasillo-avión

La Comisión Europea ha dado luz verde esta semana a la idea del pasaporte de vacunación para el verano, que servirá para facilitar la movilidad interrumpida por la pandemia, y el que ya trabajan algunos países como España.

Una vez acordado el principio, ahora la Comisión Europea tiene tres meses de tiempo para elaborar la base técnica para conseguir que un pasaporte digital de este tipo será operativo y común a todos los países de la Unión Europa. La idea es que los ciudadanos lo lleven en el móvil e incluya la marca y fecha de la vacuna, así como otros datos médicos sobre historial de infecciones y test realizados con su correspondientes resultados, un banco de datos personales muy difícil de proteger en un teléfono móvil. Su implantación supondrá una discriminación a los ciudadanos que no se hayan podido vacunar o que no deseen hacerlo, puesto que no tendrían derecho a la misma libertad de movimientos que los ya vacunados.

Para tenerlo todo a punto para el verano, los estados miembros tendrán que avanzar rápido con la aplicación «si queremos tener este certificado para el verano. Más allá de acordar los principios y la tecnología, se debe asegurar un desarrollo rápido del sistema sanitario y del fronterizo”, decía la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, añadiendo que habrá que crear estándares comunes, como se hizo anteriormente con las aplicaciones del rastreo del coronavirus, y asegurar que sea plenamente operativo entre los distintos países.

En el sector camping se valora positivamente esta noticia. De hecho, la Asociación de Campings de Girona considera que el pasaporte de vacunación representará un antes y un después, y que anima a los campings gerundenses a continuar trabajando en la mejora de las instalaciones para tenerlas a punto para la próxima temporada.

No obstante, desde la entidad se pide a los representantes políticos que pongan manos a la obra y trabajen rápido en la creación de este documento para que pueda estar listo para este verano y se pueda facilitar la movilidad perdida a raíz de la pandemia. También se pide que se agilice la vacunación. La Asociación considera que estas dos reivindicaciones son claves para que el sector pueda empezar a remontar.

Los campings gerundenses han solicitado en repetidas que, una vez la pandemia disminuya, se lleven a cabo campañas para recuperar la confianza de los visitantes y consideran que este pasaporte sanitario sería la mejor vía para recuperar esta confianza de los turistas.

venta-directa-th-forum

turismo-familiaEl presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció este miércoles que el Gobierno aprobará próximamente un fondo extra de 11.000 millones de euros para «nuevas actuaciones para empresas, pymes y trabajadores autónomos» del turismo, la hostelería y el pequeño comercio. Sin embargo, no dio ningún ningún detalle ni sobre el calendario ni sobre el formato de estas ayudas, que parecen apuntar a quitas a las empresas que han recibido créditos ICO y en una especie de fondo de recapitalización para pymes, pero no en ayudas directas, como reclaman ambos sectores y como han puesto en marcha ya otros países.

turista-puerta-sol

viajero-conectadoLa actividad turística en España se desplomó durante el año 2020 hasta representar el 5,5% del PIB nacional, una cifra que se queda siete puntos por debajo del 12,4 % registrado hace un año, según el Informe de la Coyuntura Turística Española 2020, presentado esta semana por la Universidad Nebrija y la Mesa del Turismo.

El turismo, apunta el informe, ha sido uno de los sectores más afectados por esta crisis sin precedentes, dando como resultado caídas muy pronunciadas en los indicadores de demanda turística y, por consiguiente, en ingresos y empleo por turismo.

Según los datos del Banco de España de la balanza de pagos, los ingresos por turismo alcanzaron la cifra de 15.518 millones de euros (hasta noviembre); un 76,9% menos que en 2019. El cierre del año podría registrar ingresos por valor de 15.868 millones de euros, lo que supondría 55.332 millones menos, frente a la cifra de 2019 ( -77,7%).

Gran caída en la llegada de turistas y del empleo

Todo esto afectado por la caída del 77,3% en la llegada de turistas, que se ha hecho más evidente, sobre todo, en el segundo trimestre del año por la inactividad de los meses de abril y mayo y un mes de junio prácticamente sin turismo, seguido del último trimestre, donde coincidió con el endurecimiento de las medidas de movilidad y de control sanitario, tanto en España como en otros países.

Por mercados emisores, Rusia, Estados Unidos, Irlanda y Reino Unido fueron los que menor afluencia turística presentaron respecto al año anterior. La llegada de turistas procedentes de estos países estuvo muy condicionada por las restricciones establecidas en sus viajes a España.

limpieza-aseoEn cuanto a los datos de empleo, según Turespaña, el promedio del año 2020 refleja una caída en el número de ocupados en turismo del 12,7%, frente al año anterior y un incremento en el número de parados medios de 36,6%, alcanzando los 497.436 parados.

Los datos de empleo turístico, según la afiliación a la seguridad social, reflejan en los meses posteriores al inicio de la pandemia una contracción del empleo que le ha llevado a alcanzar niveles semejantes a los observados en 2016, incluso algo por debajo en algunos meses, con 2.229.550 afiliados medios.

turista-emocional

El turismo mundial registró su peor año en 2020, con una caída de las llegadas internacionales del 74%, según los últimos datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT). Los destinos de todo el mundo recibieron en 2020 mil millones de llegadas internacionales menos que el año anterior, debido a un desplome sin precedentes de la demanda y a las restricciones generalizadas de los viajes. En comparación, el declive registrado durante la crisis económica global de 2009 fue del 4%.

Europa en concreto registró un descenso del número de llegadas del 70%, a pesar de un pequeño y breve repunte en el verano de 2020. La región sufrió la mayor caída en términos absolutos, con una disminución de más de 500 millones de turistas en 2020.

Así, según el último Barómetro del Turismo Mundial de la OMT, el desplome de los viajes internacionales representa unas pérdidas estimadas en 1,3 billones de dólares de los EE.UU. en ingresos de exportación, una cifra que multiplica por más de once las pérdidas registradas durante la crisis económica global de 2009. La crisis ha puesto en riesgo entre 100 y 120 millones de empleos turísticos directos, muchos de ellos en pequeñas y medianas empresas.

Dada la evolución constante de la pandemia, muchos países están actualmente reintroduciendo restricciones más estrictas a los viajes. Entre las medidas se incluyen pruebas obligatorias, cuarentenas y, en algunos casos, el cierre completo de las fronteras, todo lo cual dificulta la reanudación de los viajes internacionales. Al mismo tiempo, cabe esperar que la llegada gradual de las vacunas contra la COVID-19 ayude a restablecer la confianza de los consumidores, a flexibilizar las restricciones de viaje y a que, lentamente, los viajes vayan normalizándose durante el año que tenemos por delante.

turista-costa-mediterraneaLas perspectivas de recuperación mantienen la cautela

La última encuesta entre el grupo de expertos de la OMT muestra perspectivas diversas para 2021. Casi la mitad de los encuestados (45%) prevé un mejor panorama en 2021 que en 2020, mientras que el 25% espera un comportamiento similar y el 30% prevé un empeoramiento de los resultados en 2021.

Las perspectivas generales de un repunte en 2021 parecen haber empeorado. El 50% de los encuestados no cree que el repunte se produzca hasta 2022, frente al 21% que expresaba esa opinión en octubre de 2020. La otra mitad de los encuestados todavía ve un repunte potencial en 2021, aunque las expectativas son inferiores a las de la encuesta de octubre de 2020 (el 79% esperaba la recuperación en 2021). Sin embargo, cuando sea que se reanude la actividad turística, el grupo de expertos de la OMT prevé un incremento de la demanda de actividades turísticas de naturaleza y aire libre, con un creciente interés por el turismo interno y las experiencias de “viajes lentos”, y ahí el camping será el primero en recuperarse.

 

familias-numerosas

viajar-familiaEl sector turístico irá remontando a partir del verano, aunque será en 2022 cuando se produzca una recuperación más real, al menos en lo que respecta al turismo familiar. Así se desprende del VIII Estudio sobre consumo turístico de las familias, elaborado por la Federación Española de Familias Numerosas y la consultora DNA experta en ocio y turismo, según el cual casi la mitad de las familias, el 45%, considera que “hasta 2022 no podrá volver a viajar como lo hacía antes de la pandemia”. Y, a la hora de volver a viajar, los tipos de turismo preferidos son los que se ofrecen al aire libre y los alojamientos situados en enclaves naturales, como los campings.

El estudio analiza las perspectivas de turismo para 2021, un año, que, según el estudio, está marcado por una gran incertidumbre para las familias y muchos condicionantes tangibles o emocionales para organizar viajes y vacaciones. De hecho, 8 de cada 10 familias (el 80%) reconoce que en 2021 viajará menos, un tercio lo hará por razones económicas, ya que tienen menos capacidad de gasto que antes de la pandemia (36,6%); mientras que el resto, el 45%, asegura que no ha sufrido pérdida de ingresos, pero “reducirá sus viajes para evitar riesgos sanitarios”. Frente a ellos, hay un 19% de familias que tampoco ha sufrido una disminución de los ingresos de su hogar y que asegura que hará más viajes “para ayudar a recuperar el sector

Al margen de esa mitad de familias que tiene claro que hasta 2022 no podrá viajar como antes de la pandemia, hay un porcentaje también alto de familias, el 42%, que fija el horizonte de la normalidad en los viajes en el próximo verano. Un 7% aplaza este momento hasta la Navidad 2021 y otro 6% se muestra muy optimista al considerar que podrá viajar como antes en Semana Santa.

A la hora de organizar y reservar, las familias se muestran prudentes debido a la incertidumbre que genera la pandemia. Así, más de la mitad (57% de las familias) asegura que organizará el viaje cerca de la fecha del mismo, sin reserva previa o haciéndola en la misma semana. No obstante, en verano, fecha más importante para las vacaciones y de mayor duración, sí habrá una mayor planificación, según afirma el 43% de las familias, que reservará con un mes mínimo de antelación.

Turismo al aire libre

familias-numerosasRespecto al tipo de viajes y qué factores determinarán más la organización de los mismos, el estudio muestra algunos cambios importantes como consecuencia de la pandemia. La necesidad de prevenir el contagio y los efectos del confinamiento, junto a las restricciones de movilidad, determinan que los tipos de turismo preferidos sean los que se ofrecen al aire libre, como las playas, el turismo de naturaleza y el turismo rural, mientras que el turismo cultural y el urbano pierden puntos en este escenario. Así, en 2021 las familias optarán por lugares de sol y playa (50,3%), que eligen la mitad, seguidos de los destinos rurales de interior (24%) y los de montaña (15%), mientras que los destinos urbanos sólo interesan, de momento, a 1 de cada 10 familias (10%).

Además los alojamientos situados en enclaves naturales, como las casas rurales y los camping, ganan peso o se mantienen, frente a los hoteles o apartamentos, cuya preferencia por parte de las familias es menor que antes de la pandemia. En cuanto a actividades, las familias se decantan por aquellas que pueden realizarse al aire libre y con menor concentración de gente, como las actividades relacionadas con la naturaleza y el ecoturismo, la visita a familiares y amigos, caminatas y paseos a pie… Por el contrario, las que más bajan son las que concentran público, como los parques temáticos y ocio, que interesan a las familias un 18% menos que antes. Y es que, a la hora de contratar una actividad de ocio, las familias priman la seguridad (62%), muy por encima del precio (38%).

 

Medidas anti-Covid

icte-selloLas medidas higiénico-sanitarias y de distanciamiento social influyen mucho a la hora de organizar un viaje y elegir un lugar u otro, aunque en materia de alojamiento, sigue siendo más importante el precio y la existencia de descuentos y ofertas, que las medidas relacionadas con la salud. El 59% se fija antes en el coste mientras que el 41% prima lo relativo a la seguridad y salubridad. En cambio, en la elección del destino tiene mucha importancia, lo que más, la medidas de prevención de la Covid (94%), y también la seguridad (95%) y que el destino cuente con alojamiento adaptado a familias (94%). Precisamente en relación con la seguridad, el estudio demuestra que las familias conocen y valoran las medidas de prevención y control de la pandemia que han establecido las empresas turísticas, en concreto, las avaladas con el Sello de Turismo Familiar, siendo las más importantes para ellos la obligación de llevar mascarillas y la supervisión por parte de los responsables del establecimiento; la existencia de dispensadores de gel para poder higienizar las manos a menudo y las mamparas de separación entre personal y clientes. Por el contrario, el sello turístico “Safe Tourism Certified” como marca de garantía y certificación de implantación del Sistema de Prevención de Riesgos para la Salud frente a la COVID-19 promovido por el Instituto de Calidad Turística Española (ICTE), es la medida menos valorada por las familias, probablemente por desconocimiento de su existencia por parte de la demanda.

En cuanto a destinos preferidos, la lista la encabeza Andalucía, seguida de Comunidad Valenciana y Galicia en los meses de buen tiempo y Castilla y León y Aragón, en otoño e invierno, respectivamente.

barcelona-arcotriunfo

barcelona-arcotriunfoEl primer Consejo de Ministros de 2021, celebrado este martes, ha acordado prorrogar por otros 14 días, es decir, hasta las seis de la tarde del próximo 2 de febrero, la restricción de llegadas de vuelos y barcos procedentes del Reino Unido, debido a la situación epidemiológica por la COVID-19 que está afrontando ese país, agravada por la aparición de la nueva cepa británica.

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, recordó en rueda de prensa que la limitación de la llegada de aviones y buques del Reino Unido a España vencía el próximo 19 de enero, y que han decidido ampliarla. Así, solo estarán autorizados hasta el 2 de febrero los aviones y barcos que transporten españoles o residentes en España o Andorra, tal y como se había establecido en la primera restricción de la conectividad con ese país.

La decisión ha sido acordada conjuntamente por los ministerios de Sanidad y Transportes, Movilidad Agenda Urbana. Las restricciones podrían ser flexibilizadas o levantas de acuerdo con la evolución epidemiológica en el Reino Unido.

Parece contradictorio que, en un momento de incertidumbre como el que están viviendo los campings, con las reservas para la temporada de otoño-invierno muy mermadas, hablemos de invertir en equipamiento y servicios. Pero seguramente es la postura más inteligente si queremos posicionar al camping como el mejor alojamiento poscovid.

piscina-rio-mundoPor eso, y siendo conscientes de que en estos momentos muchos campings apuestan por la reducción de costes en todos los sentidos, seguir trabajando por la calidad y la excelencia en nuestros negocios es clave. Ofrecer alojamientos modernos, de cuidado diseño y en línea con las tendencias del mercado son la base para mirar al futuro, y añadir a la oferta de nuestros establecimientos servicios de lavandería y restauración que faciliten la estancia de las familias, y ocio acuático o parques infantiles seguros para los niños, la mejor manera de atraer a nuevo público y fidelizar a quienes ya nos conocen.

turista-emocional

La incertidumbre y el pesimismo generalizado que se observa en la población a raíz de la crisis de la COVID-19, donde casi la mitad de los españoles ha visto su situación económica empeorada (46%) y el 30% piensa que la situación económica no va a mejorar en los próximos meses. Esta situación ha impactado en la intención de viajar durante las vacaciones de 2020.

Continuando con su análisis del impacto de la COVID19 en el sector, Braintrust ha realizado una nueva oleada de su Barómetro Turístico que desvela los principales motivos por los que los españoles han decidido no viajar este año, y analiza los diferentes destinos que elegirían en caso de que decidieran viajar en 2020.

Impacto en la intención de viajar de los españoles tras la crisis del COVID-19

La incertidumbre y el pesimismo generalizado que se observa en la población a raíz de la crisis del COVID-19, donde casi la mitad de los españoles ha visto su situación económica empeorada (46%) y el 30% piensa que la situación económica va a empeorar en los próximos meses, ha impactado en la intención de viajar durante las vacaciones de 2020.

Como indica el anterior análisis realizado por Braintrust, el 69% de los residentes no tiene una intención clara de viajar por motivos de ocio en los próximos 6 meses, con un 45% que se muestra indeciso y un 24%, pesimista (aseguran que no viajarán).

Intención de viaje en 2020
motivos para no viajar
Elaboración BRAINTRUST a partir de datos Barómetro Turístico 2020

En un análisis más detallado por generaciones, se observa una mayor indecisión a la hora de viajar (47,7%) entre los más mayores, los Baby Boomers (más de 56 años), y un mayor pesimismo entre los pertenecientes a la generación X (26,6%) (entre 40 y 55 años).

Motivos para no viajar en 2020

Frente a estas dramáticas cifras para el sector del turismo, Braintrust ha ahondado en los motivos que generan indecisión o elección de no viajar entre los españoles. La principal conclusión que presenta este análisis es que existen claras diferencias entre ambos grupos.

Para los indecisos, la causa principal está relacionada con el factor sanitario, destacando motivos como la incertidumbre (49,7%), el riesgo de contagio (47,8%) y la situación sanitaria (46,2%), mientras que para los que aseguran que no viajarán, aunque el aspecto sanitario está también presente, los motivos más mencionados se relacionan con el aspecto económico, como por ejemplo; la situación económica personal (49,9%) y la intención de ahorrar (15,3%).

Motivos por los que no quieren viajar en 2020 los residentes en España
motivos por los que no viajan residentes
Elaboración BRAINTRUST a partir de datos Barómetro Turístico 2020
Qué tendría que suceder para que se animaran a viajar

Si la situación sanitaria y económica determina la intención de no viajar entre los indecisos y los pesimistas, también son, lógicamente, los aspectos que determinan las condiciones que deberían darse para que estos decidieran realizar algún viaje durante el 2020.

Entre los indecisos, el aspecto sanitario continúa siendo clave en cuanto a su decisión de viajar: más seguridad sanitaria (53,8%), menos restricciones de movimientos (26,8%), mayor comodidad (sin horarios y sin colas) (22,1%), son las condiciones óptimas que se deberían dar para que se animasen a viajar. Sin embargo, para los que aseguran que no viajarán, siguen destacando aspectos relacionados con el factor económico: precios más bajos (35,4%) o financiación sin coste (5,7%).

“Aunque a priori la incertidumbre sanitaria pueda ser considerada el elemento clave para no viajar, nuestros modelos reflejan que el impacto económico de la pandemia va a tener un peso superior en la reducción del mercado. El análisis de la intención de viajar en función de los ingresos del hogar, del nivel de aversión al riesgo y otras variables así nos lo indican”, señala José Manuel Brell, co-director del Barómetro Turístico Braintrust y Socio responsable de estudios y modelos cuantitativos.

Tipos de viajeros que podrían cambiar de opinión y destinos que elegirían

Otra de las conclusiones a la que llega Braintrust a raíz de su último Barómetro Turístico, es que una mejora de la situación económica y sanitaria podría llegar a convencer a una gran parte de los viajeros indecisos y a algunos de los pesimistas.

Intención de viajar si mejora la situación actual
intención de viajar
Elaboración BRAINTRUST a partir de datos Barómetro Turístico 2020

Entre el 37% de viajeros indecisos, el perfil óptimo al que podría convencerse para viajar si la situación es propicia serían los menores de 30 años, los residentes en Castilla y León, Madrid o Cataluña y con nivel de ingresos familiares media alto (entre 40 y 50 mil €/año).

Sin embargo, el perfil de ese 7% de pesimistas “recuperables” para viajar si las cosas mejoran es bien distinto: de 40 a 55 años, con mayor presencia de madrileños y vascos e ingresos algo inferiores.

En caso de darse una mejora económica y sanitaria, también existen diferencias en cuanto a la elección de un tipo de destino vacacional. Los indecisos optarían principalmente por un destino nacional (83,3%), de tipo sol y playa (51,4%), siendo las comunidades más elegidas Andalucía, Valencia, Galicia, Asturias, Canarias y Baleares, que se verían especialmente beneficiadas si los indecisos se animasen a viajar este año.

Sin embargo, los pesimistas en caso de una mejora en su situación económica, elegirían destinos de tipo rural/naturaleza (62,7%).

Tipos de destino si mejora la situación
tipos de destino
Elaboración BRAINTRUST a partir de datos Barómetro Turístico 2020

En un análisis más profundo por generaciones, los viajeros de las generaciones Z y Early Millennials (menos de 30 años) (58,1%) muestran una mayor preferencia por destinos de tipo sol y playa, mientras que los Late Millennials (entre 31 y 39 años) (59,0%) se decantarían por destinos de tipo naturaleza/rural.

Los motivos por los que los indecisos elegirán estos destinos y no otros son principalmente por su entorno natural (34,3%), porque pueden ir en su propio coche (32,2%) y por ser un destino habitual que ya conocen (29,3%).

Qué puede hacer el sector

Conforme a lo visto anteriormente, parece claro que “no está todo perdido” y hay oportunidad de movilizar a una buena parte del turismo residente. ¿Cómo? Pues básicamente ofreciendo aquello que se busca actualmente, es decir, la menor incertidumbre posible, pocas aglomeraciones, seguridad, comodidad, etc. Y lo que es más importante, comunicando de manera segmentada, teniendo claro quién es el target y a qué estímulos pueden responder.

En definitiva, como señala Ángel García Butragueño, codirector de Brantrust, este año “los destinos van a tener que transformarse y adaptar su propuesta de valor a los requerimientos de los nuevos viajeros”. Además, “teniendo en cuenta el gran volumen de indecisos que hay, una buena estrategia puede ser clave para ganar cuota en el panorama ultra competitivo y reducido que prevemos”, concluye.

Uso de cookies

Ediciones Peldaño, en cumplimiento del Reglamento (UE) 2016/679 General de Protección de Datos, le informa del uso en este sitio web de cookies propias y de terceros para mejorar nuestros, la experiencia del usuario, los servicios prestado y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continúa navegando, consideramos que rechaza el uso de cookies, pudiendo producirse errores de navegación o problemas de visualización de determinados contenidos. Para más información, consulte previamente nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies