
Roger Trillas, nuevo presidente de la Agrupación de Campings de Tarragona ciudad

La Federación Empresarial de Hostelería y Turismo de la provincia de Tarragona (FEHT), en la que está integrada la Asociación de Campings de la Costa Daurada y Terres de l’Ebre, presentó esta semana los resultados del «Estudio sobre la percepción del turismo entre la población de la provincia de Tarragona» que ha realizado una empresa de investigación de mercados y que se concluye que el 90% de la población de Tarragona considera que el turismo es beneficioso para la provincia.
El estudio se ha llevado a cabo a través de 800 encuestas que se hicieron de forma aleatoria, con cuotas de sexo, edad y distintas zonas. El 52% de las personas consultadas consideran que les gustaría que hubiera más turismo, al 42% le parece bien el turismo que hay y sólo el 6% de la muestra preferiría que hubiera menos turismo.
Berta Cabré, presidenta de la FEHT, afirma que «mucha gente habla sobre el turismo que tenemos en Tarragona, sobre los turistas que nos visitan, sobre si tenemos demasiado, sobre la calidad… Como Federación representante del sector consideramos necesario realizar investigación de mercado a través de una empresa especializada para conocer cuál es la percepción que tienen las personas que residen en la provincia de Tarragona sobre el turismo a nivel de imagen y como motor económico en el territorio y, así, poder dejar hablar sobre sensaciones y opiniones personales para pasar a explicar datos reales».
Según el estudio presentado, las personas encuestadas identifican dos grandes motores económicos en la provincia de Tarragona. Por un lado, el turismo (38%), por otro, el sector químico (22%) y el industrial (16%). Y al preguntarles sobre su visión del sector turístico, el 90% de las personas consultadas considera que el turismo es más bien beneficioso para la provincia (y este porcentaje aumenta hasta el 96% en el caso del interior de las Terres de l’Ebre, el 95% en Reus y el 94% en la ciudad de Tarragona).
El principal elemento de atracción turística que percibe la población de la provincia son las playas, el mar y la costa en general (72%). En segundo lugar se valora el patrimonio cultural (24%) como factor de atracción, seguido en tercer lugar de PortAventura World (18%). En el conjunto de opiniones planteadas sobre el turismo, el mayor grado de acuerdo se da al considerar que el turismo es necesario por lo que aporta a la economía de la provincia de Tarragona (empresas, puestos de trabajo…), llegando al 93% de acuerdo. Más allá de esa percepción que tiene una connotación económica y evalúa el turismo como un elemento generador de riqueza, el 80% de las personas consultadas consideran que el turismo tiene más ventajas que inconvenientes y también un 80% considera que el sector turístico (campings, hoteles, apartamentos…) de la provincia de Tarragona es profesional y que está haciendo un esfuerzo constante por mejorar.
La Cámara de Comercio de Reus celebró este miércoles la «Nit dels Premis Cambra Reus», el evento central del 135 aniversario de la corporación (previsto para finales de diciembre pasado y pospuesto por la situación sanitaria), en el auditorio Antoni Gaudí de Fira de Reus. En la categoría de «premios Cambra Reus Comarcals» fue galardonado el camping Serra de Prades de Vilanova de Prades (Tarragona).
La edición de los premios de este año quería servir para reconocer 45 realidades empresariales de todas las cinco comarcas que conforman el ámbito de influencia de la corporación. La intención era hacer valer las figuras que «dan la importancia que merece» el territorio en el ámbito internacional según el presidente de la cámara, Jordi Just.
El galardón al Serra de Prades se ha otorgado por ser un camping de referencia en la zona, «impulsado hace 28 años por la familia Guiu, que fue capaz de convertir unos campos de almendros casi abandonados en un proyecto turístico sostenible de primera magnitud para dar vida al pequeño pueblo que lo acoge, logrando una transformación agroturística de un municipio de 100 habitantes en plena regresión demográfica que hoy día se sustenta, en buena parte, por los ingresos que aporta esta empresa turística». Un homenaje al fallecido Antonio Guiu, a su esposa y a sus tres hijos (Josep Ramón, Xavier y Toni), que «a lo largo de casi 30 años de trabajo, se han convertido en grandes expertos en turismo de interior, implicados en el territorio, buscando siempre la innovación turística que también ha tenido lugar en el mundo del camping en los últimos 20 años», según reconoció el jurado.
El presidente de la Cámara de Comercio explicó en el acto que la distribución geográfica de los premios se ha llevado a cabo así gracias a la vinculación «muy estrecha» de la efeméride con todo el territorio, para mostrar el talento local y dar a conocerlo, tanto por el resto del territorio como para posicionarlo en el ámbito internacional.
¡Enhorabuena a la familia de Serra de Prades!
Licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad Rovira i Virgili (URV), con un curso en la Universidad de Tampere (Finlandia) dentro del programa Erasmus, Mireia Sans ha compaginado siempre sus estudios con el trabajo en el negocio familiar. Hace ya más de 13 años que, junto a su padre y hermano, dirige el Camping Prades Park, aportando una nueva línea de servicios enfocados a la calidad y sostenibilidad. Además, finales del pasado mes de octubre, durante la última Asamblea General de los campings de la Costa Daurada i Terres de L’Ebre, fue elegida presidenta de una de las asociaciones de campings más fuertes del Estado.
Mireia nació en Arbeca (Lleida) hace 36 años y está vinculada al mundo del camping desde muy pequeña, primero como usuaria viajando en caravana por Europa con sus padres y viviendo en el camping Prades, que sus padres montaron cuando ella tenía solo cinco años, Mireia Sans ha vivido la evolución del sector en primera persona. En la actualidad reside con su marido y su hija de dos años en el Pla de Santa Maria (Tarragona)
—A pesar de tu juventud, llevas prácticamente toda la vida vinculada al camping… y desde hace bastantes años dirigiendo un establecimiento, en concreto el Prades Park, con tu padre y hermano. ¿Qué crees que te va a aportar ahora el conocer, además, las inquietudes y problemas de establecimientos de la provincia desde a atalaya que te aporta la presidencia de la asociación?
—La verdad es que muchas de las inquietudes en las que nos encontramos la mayoría de los establecimientos ya no de la provincia sin de nuestro sector, coinciden con las de todos. Lo que sí que ha cambiado es la perspectiva de cómo veía yo estas inquietudes, y nuestro principal objetivo será convertirlas en soluciones por el bien de todos.
—Una asociación con más de 50 campings, muchos de los cuáles están en el «top ten» de los mejores campings europeos, ¿hay mucha diferencia en cuanto a tipología y servicios entre unos campings y otros en la provincia?
—Los campings siempre han sido tradicionalmente negocios familiares que van pasando de generación en generación, y cada familia lo cuida y personaliza, por eso cada camping tiene su encanto.
La diversidad que nuestro paisaje ofrece desde el interior hasta la costa ha sido también un factor que ha influenciado a la singularidad de cada uno de los campings que forman parte de nuestra asociación.
De hecho, uno de nuestros objetivos es facilitar la innovación y la mejora continua de cada uno de nuestros asociados.
—¿Qué objetivos os planteáis a corto y medio plazo en la Asociación de Campings de la Costa Daurada?
—Uno de los principales retos es recuperar el cliente internacional y, por lo tanto, mejorar las ocupaciones en los próximos años a niveles prepandémicos. Fomentaremos y mejoraremos la promoción de la asociación en los principales mercados emisores, y también facilitaremos y motivaremos la mejora continua de nuestros asociados.
— Una de vuestras últimas peticiones había sido la de moratoria o supresión de la tasa turística, que se ha incrementado para todos los establecimientos turísticos desde el pasado 1 de octubre. Finalmente, la Federación Catalana de Camping ha conseguido que esa tasa sea la misma para todos los campings, independientemente de su categoría. ¿Es suficiente, lo ves como un paso adelante beneficioso para el sector o lo seguís viendo como insuficiente?
—La federación Catalana trabajó de forma óptima este asunto que finalmente quedó resuelto y cerrado.
Desde nuestra asociación se hizo una petición de moratoria e, incluso, nos opusimos públicamente al incremento de la misma cuando se informó que pasaríamos del 0,5 a 0,66 de casi un día para otro.
Ya que la supresión parece ser muy difícil, nuestra reivindicación siempre ha sido que nos gustaría tener más información de las inversiones que se realizan con la recaptación de la misma y la de tener posibilidad de participar en estas decisiones.
—Otra de las preocupaciones de los últimos meses ha sido la del descenso muy acusado del cliente europeo a raíz de la pandemia, ¿estáis notando cierta recuperación o sigue preocupando y acechando esa nueva ola de contagios por COVID y las restricciones que comienzan de nuevo en algunos países?¿Cómo ha empezado esta temporada de otoño-invierno?
—La temporada ha sido mejor de la que esperábamos sinceramente, a partir de septiembre empezaron a subir las reservas internacionales y ha sido un otoño muy interesante a nivel de ocupación de parcela, sobre todo en los campings de la costa.
—En cuanto al público nacional, es evidente que muchas familias españolas han descubierto el camping a raíz de la pandemia, ¿crees que los vais a poder fidelizar y convertirlos en campistas para siempre?
—Estamos encantados de la respuesta positiva que ha tenido el cliente de proximidad con el sector del camping. Esperamos y deseamos que los que nos han descubierto de nuevo se hayan enamorado de nuestros campings y se fidelicen, tal y como han hecho los que ya son tradicionales del sector. Sin duda, la mayoría de clientes repetirán porque así lo han manifestado en nuestras recepciones y esperamos que poco a poco vayan descubriendo nuestro mundo campista.
—En agosto de 2020 se aprobó el Decreto de reglamento de Turismo de Catalunya, que regula nuevos productos turísticos, define las modalidades y características de los alojamientos turísticos, ¿cómo lo ven los campings de Tarragona?
—Lo estamos estudiando a fondo ya que hay puntos que nos gustaría debatirlos mejor con la administración.
—Otro de los temas que trata el decreto es el de las áreas de pernocta para autocaravanas, ¿qué opinión tenéis de este sector en auge?
—Las áreas de pernocta deberían catalogarse como campings de una estrella, cobrando, como mínimo, la tasa turística y enviando la ficha policial. Ésta sería nuestra petición para cualquier tipo de area de pernocta, inclusive las propias de los ayuntamientos.
—¿Algo que añadir…?
— Ahora, más que nunca, en momentos complicados de restricciones y debilidad del sector túristico, necesitamos las administraciones públicas a nuestro lado para recibir el apoyo que necesita el sector.
Los campings del Mediterráneo (CCM) han vuelto a copar en 2022 las distinciones internacionales obtenidas por el sector campista de España que conceden las dos asociaciones automovilísticas de referencia en Europa, la ANWB (dedicada a la movilidad, el turismo y el ocio desde el año 1883), que cuenta con más de cuatro millones de usuarios en los Países Bajos, y ADAC, su homóloga en Alemania, la más grande de Europa con 20 millones de miembros.
En total, los Campings del Mediterráneo han recibido dos premios al Mejor Camping del Año, tres nominaciones más, y 18 referencias entre los ‘cinco estrellas’ de Europa, aproximadamente un 10% del global.
La ANWB concede sus premios en dos categorías diferentes: los ANWB Erkende Top Campings de España 2021 (los mejores campings de España) y el Camping Van Het Jaar 2021 (Camping del Año). En la presente edición el máximo galardón ha recaído en el Tamarit Beach Resort (Tarragona) como camping con las instalaciones mejor valoradas por los usuarios. El Camping Empordà (L’Estartit, Costa Brava) y el Camping & Resort Sangulí Salou (Costa Daurada), han merecido las dos únicas nominaciones recibidas por España en el apartado de camping familiar.
La distinción de Mejor Camping del Año reconoce al Tamarit Beach Resort como líder europeo en este segmento. La elección se realiza tras la votación de más de 25.000 usuarios, que define una selección de los ocho mejores campings europeos del año (cuatro holandeses y otros cuatro extranjeros), en esta edición con sólo un establecimiento español entre ellos. La decisión final la efectúa un jurado especializado que valora aspectos como los servicios, el ratio calidad-precio, la hospitalidad, las zonas acuáticas, las actividades deportivas o las de entretenimiento, entre otros. Se realiza incluso una auditoría externa para eliminar votaciones múltiples para condicionar el resultado.
Por lo que respecta a los Top Campings de España 2021, un total de 18 campings, todos ellos integrados en la red de CM, han merecido el favor de los votantes de la ANWB:
GIRONA
Camping Laguna (Empuriabrava)
Camping Les Medes (L’Estartit)
Camping Sandaya Gypsela Resort (Girona)
Camping & Bungalow Resort La Ballena Alegre Costa Brava (Sant Martí d’Ampúries)
Camping Aquarius (Sant Pere Pescador)
Camping Bungalow Park Las Dunas Costa Brava (Sant Pere Pescador)
Camping L’Amfora (Sant Pere Pescador)
TARRAGONA
Alannia Els Prats Camping & Resort (Mont-roig del Camp)
Playa Montroig Camping Resort (Mont-roig del Camp)
Camping La Torre del Sol (Mont-roig del Camp)
Camping & Resort Sangulí Salou (Salou)
Stel Camping & Bungalow Resort (Roda de Barà)
Camping Tamarit Beach Resort (Tarragona)
ALICANTE
Alannia Costa Blanca Camping & Resort (Crevillente)
Alannia Guardamar Camping & Resort (Guardamar del Segura)
La Marina Camping & Resort (La Marina, Elche)
BARCELONA
Vilanova Park (Vilanova i la Geltrú)
Berga Resort (Berga)
Por otra parte, Campings del Mediterráneo se ha consolidado como referente nacional del sector también en Alemania. En el caso a través de los Superplätze de la guía germana editada por ADAC: obtienen la máxima puntuación ‘Cinco Estrellas’ 16 campings nacionales. En esta edición, el Camping & Bungalow Resort La Ballena Alegre Costa Brava (Sant Martí d’Ampúries) se ha llevado el premio al mejor camping del año en materia de sostenibilidad. El Camping Salatà (L’Estartit) ha quedado finalista en el apartado de cambio climático y sostenibilidad.
GIRONA
Camping L’Amfora (Sant Pere Pescador)
Camping Aquarius (Sant Pere Pescador)
Camping & Bungalow Resort La Ballena Alegre Costa Brava (Sant Martí d’Ampúries)
Camping Bungalow Park Las Dunas Costa Brava (Sant Pere Pescador)
Camping Les Medes (L’Estartit)
El Delfín Verde Costa Brava Resort (Torroella de Montgrí)
TARRAGONA
Camping Tamarit Beach Resort (Tarragona)
Camping & Resort Sangulí Salou (Salou)
Alannia Els Prats Camping & Resort (Mont-roig del Camp)
El Templo del Sol Camping Caravaning Bungalow Resort (L’Hospitalet de L’Infant)
Camping La Torre del Sol (Mont-roig del Camp)
Playa Montroig Camping Resort (Mont-roig del Camp)
CASTELLÓN
Bravoplaya Camping & Resort (Ribera de Cabanes)
ALICANTE
La Marina Camping & Resort (La Marina)
Alannia Guardamar Camping & Resort (Guardamar del Segura)
Alannia Costa Blanca Camping & Resort (Crevillente)
“Arrancamos con mucha ilusión y esperanza este 2022; estos premios europeos nos ayudan a mantener la confianza en una estrategia de excelencia en la atención al cliente; pese a las dificultades, nuestras empresas están trabajando más que nunca para seguir en esta élite europea de establecimientos ‘cinco estrellas’ y seguir reforzando nuestra imagen de prestigio”, dice la presidenta de Campings del Mediterráneo, Àngels Ferré.
Mireia Sans ha sustituido a Joan Antón en la presidencia de la Asociación de Campings de la Costa Daurada y Terres de l’Ebre, entidad que forma parte de la Federación Empresarial de Hostelería y Turismo de Tarragona (FEHT) y representa a 54 campings de la provincia catalana con una oferta disponible de más de 66.000 plazas.
Joan Antón, quien ha estado durante 4 años liderando la asociación que defiende los intereses del sector, ha dado el relevo a Mireia Sans durante la Asamblea General Ordinaria de la Asociación, llevada a cabo en el camping Tamarit Beach Resort con la presencia de Narcís Ferrer, director de la Agencia Catalana de Turismo; Camí Mendoza, vicepresidenta del Patronato de Turismo de la Diputación de Tarragona, y Manel Castaño, consejero de Educación, Ocupación, Desarrollo Económico y Memoria Histórica del Ayuntamiento de Tarragona.
Pero este no ha sido el único cambio en la Asociación, ya que a partir de ahora contará con un Comité de Expertos que, según Sans, «nos ayudarán y asesorarán fruto de su experiencia y trayectoria profesional» y con una nueva Junta formada por: Mireia Sans (Presidenta), Joan Antón (Vicepresidente), Miquel Roca (Tesorero), Àngels Ferré (Secretaria), Berta Cabré (Coordinación con la FEHT), Pere Perera (Consejo de Expertos), Alejandro Giménez (Área de Promoción), Oriol Calderón (Área Legal), Jahaciel Villaverde (Área de Comunicación) y Toni Vallverdú (Área de Sostenibilidad).Por lo que respecta a los miembros del nuevo Consejo de Xavier Blasi, Pere Perera y Josep Sans.
La presidenta Sans ha indicado: “Hemos formado un equipo multidisciplinar que combina a personas de juntas anteriores que nos aportan mucha experiencia y conocimientos técnicos, con gente joven que tiene muchas ganas de aportar nuevas ideas en el sector y que ofrecerán un relevo generacional dentro de la gestión de la Asociación”.
Mireia Sans, nacida en Arbeca (Lleida), es licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad Rovira i Virgili (URV) y ha realizado, dentro del programa Erasmus, un curso en la Universidad de Tampere (Finlandia). Toda su vida ha estado vinculada al sector campista. Cuando tenía 5 años, su familia decidió montar un camping en Prades. Así, creció en un camping y vivió su evolución en primera persona. Ha compaginado sus estudios con el trabajo en el negocio familiar. Hace más de 13 años que, junto con su padre y su hermano, codirige el Camping Prades Park, aportando una nueva línea de servicios enfocados a la calidad y sostenibilidad. Durante este mandato, Sans ha destacado que van a trabajar en 4 líneas y objetivos: mantener y aumentar la notoriedad del sector frente a las administraciones y la sociedad; fomentar y mejorar la promoción de la Asociación en los principales mercados emisores; facilitar la innovación y la mejora continua de cada uno de los asociados y reforzar la estructura interna de la Asociación apostando por la mejora continua.
Por su parte, el presidente saliente, Joan Antón, ha destacado que «han sido 4 años de presidencia muy intensos. En 2018 y 2019 el sector campista de Tarragona logró unos resultados remarcables y teníamos una evolución muy positiva, pero en 2020 llegó la fatídica pandemia. Gestionar toda la situación vivida a causa de la Covid ha sido un reto inmenso. Por eso, quiero agradecer la colaboración de todos los miembros de la Junta que me han apoyado durante este mandato. Sin ellos, todo hubiera sido aún mucho más complicado». Antón también ha agradecido “la colaboración *público-privada que se ha llevado a cabo durante estos años, especialmente con la Diputación de Tarragona, como forma de gestión de cogobernanza del futuro” y ha concluido mostrando públicamente su agradecimiento por “la oportunidad de liderar el sector durante los últimos cuatro años y se ha puesto a disposición de la nueva presidenta para ayudarla en cuanto sea posible como vicepresidente».
El sector del camping atraviesa un momento complejo como todo el sector turístico a causa de la Covid. Según datos del Tourism Data System del Observatorio de Turismo del Departamento de Innovación Turística de Eurecat, durante el 2021 -del 1 de enero al 15 de septiembre- se han realizado más de 4,7 millones de pernoctaciones en campings de la provincia de Tarragona, representando un descenso del -31,5% respecto al mismo período de 2019.
Sin embargo, al respecto, Mireia Sans, ha comentado que “2020 y 2021 han sido años muy complicados debido al descenso de visitantes internacionales y por los meses que hemos tenido que estar cerrados debido a los confinamientos y las dificultades en la movilidad. A pesar de esto, creemos que nuestro sector saldrá reforzado. Los campings hemos recibido a muchos visitantes de proximidad que creemos que repetirán su experiencia en nuestros establecimientos. Deseamos que el 2022 ya se aproxime a la normalidad, de hecho, últimamente a pesar de encontrarnos en temporada baja estamos notando un repunte de reservas de visitantes internacionales senior”.
Después de una semana de intensa búsqueda en el mar, finalmente el cuerpo sin vida de Marc Francesch Estévez (42 años), gerente del camping Trillas-Playa Tamarit y vicepresidente de la Asociación de Campings de Tarragona, ha sido encontrado este miércoles cerca de lugar donde desapareció la avioneta que pilotaba, y que tuvo un fatídico accidente el martes 3 de noviembre en el Mediterráneo. El otro fallecido es su acompañante, un mozo de escuadra de 35 años que estaba fuera de servicio. Los restos de la avioneta se localizaron a principios de esta semana.
La avioneta que pilotaba Marc salió de Reus a primera hora de la mañana del martes 3 de noviembre en dirección a Ibiza, un recorrido de unos 250 km. Al regreso, ya por la tarde, se perdió el contacto con la aeronave a unas 40 millas náuticas (75 kilómetros) al sur del aeropuerto, y se activó el operativo de búsqueda.
«Cada año, el 3 de noviembre, íbamos juntos al SETT de Montpellier, era ya una tradición. Suspendida la feria, nuestro amigo Marc voló hacia Ibiza (un vuelo que solía hacer a menudo, como buen piloto que era). Desgraciadamente no podremos volar más juntos porque uno de los motores de la avioneta se paró a la vuelta y cayeron al mar. Mi más sentido adiós al gerente del camping Trillas, fenomenal piloto y capitán de Yate. Gran persona y gran defensor de los campings», recuerda su amigo Josep Ramón Guiu, gerente del camping Serra de Prades, con el que aparece en la imagen que ilustra esta triste noticia en el vuelo que les llevó hace ahora un año al SETT e Montpellier.
La desaparición de Francesch y esta semana de angustiosa búsqueda ha generado una gran consternación en el mundo del camping. Como decimos, además de gerente de camping y vicepresidente de la asociación provincial, Francesch era secretario de la Asociación de Campings de la Costa Dorada y las Tierras del Ebro y miembro de la junta directiva de la Confederación de Cámpings del Mediterráneo. Marc era, además, miembro de la Junta del Aeroclub de Reus y presidente local de JunsxCat en Torredembarra.
DEP
La Associació de Campings de la Costa Daurada i Terres de l’Ebre, realizó el miércoles 9 de mayo una jornada técnica dirigida a los empresarios y emprendedores del sector campista titulada «Urbanismo, arquitectura y paisajismo en los campings», destinada a formar a los empresarios sobre normativa urbanística dentro del mundo del camping y las tendencias arquitectónicas y paisajísticas de este sector.
El presidente de la Asociación, Joan Antón, reconocía durante la jornada que «nos encontramos en un momento relevante en el mundo campista y tenemos que saber aprovechar todas las sinergias para seguir enriqueciendo el sector para mejorar su experiencia cuando nos visita. Hemos profundizado en el diseño del producto, lo que ve y siente el cliente cuando descansa y pasea tranquilamente en nuestras instalaciones». Y añadía que «seguimos trabajando para consolidar nuestra posición dentro del mercado turístico y obtener el reconocimiento que merecemos por nuestro esfuerzo y trayectoria ascendente».
La jornada tuvo lugar en el Aula Magna de la Facultad de Turismo y Geografía de la Universidad Rovira i Virgili (URV), y contó con ponencias de profesionales especializados en el campo de la arquitectura. Así, Carlos Alonso, de Manubens Advocats, habló sobre la Normativa urbanística en el mundo del camping; Rafael Tramullas, de Tematic Arquitectura, trató el tema de Master Plan. Arquitectura y paisajismo aplicado a los campings; Salvador Antón, de la URV, concienció a los asistentes sobre Diseño creativo y experiencial de espacios: gestión de flujos de personas; mientras que Joaquim Villaronga, de Estudio Gaau Arquitectura, dio una conferencia sobre «Cómo elegir y optimizar un alojamiento». A continuación hubo una mesa redonda con las conclusiones de la jornada, y cerró el acto Carmen Mansilla, directora de los Servicios Territoriales de Empresa y Empleo en la demarcación de Tarragona.