miércoles, 7 de junio de 2023
Etiquetas Entradas etiquetadas por "tendencias turismo"

tendencias turismo

La pandemia impactó negativamente a la industria del turismo, pero ahora está gradualmente volviendo a la normalidad. O, al menos, eso indican los datos. El ejercicio de 2022 parece ser el pistoletazo de salida hacia la recuperación total gracias a las vacunas, a la relajación de las restricciones y, sobre todo, al entusiasmo de los consumidores para volver a viajar. Para conseguir que los datos se asienten, es necesario comprender las nuevas tendencias que están triunfando.

De hecho, el portal Statista recoge que el último año se ha registrado en la población un 34% más de ganas de viajar. No es la única información interesante, pues también afirman que las reservas de viajes online ya alcanzan un porcentaje del 68%. Por ejemplo, se demuestra una mayor preocupación por el medioambiente. En esta línea, la empresa de publicidad contextual Seedtag ha publicado su informe sobre el sector del turismo.

En él esboza cuáles serán sus claves en los próximos meses en base al interés de los usuarios en los contenidos. Gracias a ello, han descubierto que los campings deben tener en cuenta estas nuevas tendencias:

Redescubrir la cultura

Las piezas que se publican en los medios están alineadas principalmente con los temas de entretenimiento y cultura. Estas noticias registran un 77% del total de interés. Su clave reside en que sirven como fuente de inspiración. No solo para elegir su destino, sino también para encontrar los mejores planes, actividades o festividades allá donde van.

Dentro de esta temática se diferencian tres bloques claros: viajes internacionales, cultura y festividades. Este último parece ser un motor clave para el turismo, pues los viajeros quieren experimentar la tradición y celebraciones locales de otros lugares.

 

Buscando inspiración natural

En segundo lugar, con un 19% del total, y como ya referimos el verano pasado, se sitúan aquellos artículos vinculados con la naturaleza. Definitivamente, triunfan aquellos que presentan rutas de senderismo o las mejores playas de cada enclave. Durante esta temporada hay además un pico de interés relacionado con los fiordos nórdicos. En este sentido, las redes sociales juegan un papel muy importante.

A raíz de la exposición en los perfiles, los viajeros están constantemente en busca de nuevas e impresionantes atracciones naturales que les permitan llenar sus feeds con grandes fotos. El contenido de viajes juega un papel crucial en sus decisiones, y se utiliza como fuente de inspiración para descubrir rutas y destinos. Los elementos visuales de este tipo de contenido también son un factor clave para atraer y retener la atención de los usuarios que, luego, buscarán replicar esas mismas instantáneas.

Ganas de viajar más lejos

Con la vuelta a la normalidad de las vacaciones, también aumenta el interés por los viajes de larga distancia, aunque en los últimos meses, la inflación y el precio de los combustibles han hecho que muchos viajeros vuelvan a apostar por el turismo nacional, al menos, para este 2022.

Nuevas tendencias que se asientan

Como queda patente, todo lo relacionado con el turismo y los viajes ha experimentado un gran cambio en los últimos dos años. En este sentido, vivimos un auge de nuevas tendencias, como las que ya hemos mencionado. También lo ejemplifica la creciente preocupación general por el medioambiente.

En el sector turístico esto se traduce en un aumento del denominado ecoturismo. Es decir, en aquel que engloba los viajes responsables a áreas naturales que conservan el ambiente. No solo eso, ya que la sostenibilidad también está relacionada con mejorar el bienestar de la población local. Por todo esto, se prevé que alcance casi 350.000 millones de dólares en 2027.

Consuegra

El turismo vuelve a despegar en España. Tras la pandemia, los viajeros han vuelto a hacer sus reservas de cara a la temporada de verano. Los expertos apuntan a que el turismo roza un verano de récord, con un número de reservas superior a los datos del año 2019, en el escenario pre pandemia.

El secretario de Estado de Turismo, Fernando Valdés, ha destacado este miércoles que el nivel de reservas para el verano ronda un 80 % del precovid y, en destinos como Ibiza, Palma de Mallorca o algunos de Andalucía y Canarias, se sitúa ya incluso por encima, por lo que ha anticipado una excepcional temporada alta.

Aunque las consecuencia del conflicto en Ucrania añaden un elemento adicional de incertidumbre, hasta la fecha, «no estamos anticipando que la espiral inflacionista esté dañando la intensidad de la recuperación de la pandemia, que empezó en Semana Santa»,  explicaba. A esto se ha empezado a unir desde principios del año el aumento del gasto medio turístico, que ha pasado de 987 a 1.031 euros. Además, se espera que, como ocurrió en Semana Santa, las previsiones para el verano se vean superadas, teniendo en cuenta que, desde la pandemia, las reservas de última hora han adquirido mayor intensidad.

En esta misma línea apuntan los datos aportados por la empresa de pagos y facturación electrónica para la industria turística Voxel, que afirma que las reservas de este mes de junio y julio se han multiplicado por 10 respecto al año 2021, y se prevé que estas sigan aumentando hasta igualar o incluso superar las reservas del 2019.

Bavel Travel Summit 2022Así lo ha indicado el presidente de Voxel, Xavier Ginesta, al inicio del evento Bavel Travel Summit 2022, un congreso que celebra estos días su octava edición en el World Trade Center de Barcelona.

El volumen de transacciones que estamos teniendo en Voxel está al 90% con respecto a las mismas cifras de 2019 en pre-pandemia. Y lo que prevemos es que este verano 2022 sean iguales o incluso levemente superiores a las de 2019”.

Sin embargo, y a pesar de estos datos positivos,  Fernando Valdés insiste en que «tenemos que estar muy expectantes» porque es cierto que todavía hay que ver cuál flexible es la demanda al incremento de los precios y si las consecuencias de la tensión inflacionista que empiezan a trasladarse de manera significativa a la capacidad de consumo de las familias afectan al turismo.

camping-cabopino

En 2021 la recuperación del empleo se ha situado solo en 0,7%, aunque en el año que acaba de empezar se prevé ya un repunte del 18%, según el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC). Mientras aumenta la demanda de servicios del turismo, la falta de profesionales con estudios cualificados amenaza al sector. La industria del turismo es muy dinámica y cambiante, así como los perfiles de los profesionales que trabajan en el sector. El imparable ascenso de las tecnologías hace que se generen nuevos perfiles laborales.

En este sentido, el futuro del sector reclama unas cualidades específicas entre sus trabajadores. Según Ostelea, Escuela de Management en Turismo, estos requisitos son: la capacidad de desarrollar varias tareas a la vez, conocer y fidelizar al cliente, personalizar la propuesta de valor, estar en constante formación, digitalizar los procesos, habilidades tecnológicas o capacidad de comunicación. El mundo se está digitalizando, y con él, los perfiles laborales. 

Aumenta la demanda del sector turístico pero faltan profesionales cualificados

En el tercer trimestre del 2021 los puestos de trabajo relacionados con actividades turísticas supusieron el 13,1% del total de puestos de trabajo de la economía española. “Los números hablan por sí solos, el 2021 no ha tenido nada que ver con el año anterior”, destaca Ostelea Tourism Management School.

lamarinaresortSin embargo, a pesar de que el sector turístico es uno de los motores de la economía española, se enfrenta a un problema de intrusismo profesional. Mientras aumenta la demanda de servicios del turismo, la falta de profesionales con estudios cualificados amenaza al sector. Disponer de formación superior enfocada en especialización y profesionalización es clave para tener los conocimientos y herramientas necesarios para tratar con el cliente.

De todos modos, El World Travel & Tourism Council estima que el turismo provocará la creación de cerca de 330.000 empleos hasta 2027 en España. Según la escuela de management turístico, Ostelea, los profesionales que estén mejor preparados podrán optar a los nuevos puestos emergentes que surgirán en un futuro.

El reto para la oferta formativa del sector turístico

A pesar de que la oferta formativa del sector turístico ha aumentado en los últimos años, el déficit de profesionales sigue siendo el mayor problema del sector. Los empresarios del sector se muestran cada vez más preocupados por la escasez de trabajadores cualificados para cubrir determinados perfiles profesionales. Estos es un punto a favor para todos aquellos profesionales formados.

recepcion-campingSin embargo, los expertos del sector tienen esperanza en conseguir personal más preparado a largo plazo. “Teniendo en cuenta que en España falta personal especializado para el sector turístico y, aun así, el sector representa el 14,8% del PIB nacional. Si la formación del personal aumenta, este gesto se vería reflejado en los números del país” afirma Ostelea Tourism Management School.

viajes

viajes2022 será un año clave para el turismo nacional e internacional. La (esperamos) retirada de las restricciones de movilidad si no hay marcha atrás, el avance global de la vacunación y la regeneración de la confianza en los viajes dibujan un marco esperanzador, tras unos años 2020 y 2021 difíciles para el sector y a pesar de las noticias de esta última semana. En clave nacional, el próximo ejercicio será sinónimo de continuidad de la recuperación iniciada en 2021 cuando el turismo aportó al Producto Interior Bruto (PIB) de 77.200 millones de euros, según datos de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE).

Un grupo de personas de pie en la calle

Descripción generada automáticamente con confianza media “2022 podría alcanzar los niveles de 2019 en muchos aspectos cuando el sector suponía el 12,4% del PIB, una cifra que podría volver a registrarse en este entorno postpandemia que recupera el turismo MICE, el fin de los ERTEs y la reincorporación de los profesionales turísticos, la vuelta de las agendas de ocio y cultura a las ciudades y del turismo religioso”, según apuntan los expertos de CESAE Business & Tourism School en su informe ‘El Futuro del turismo: tendencias y retos para 2022’.

Todo esto en un escenario postpandemia que nos ha dejado viajeros con mayor percepción del riesgo y que muestra preocupación por las condiciones de seguridad e higiene en hoteles y transportes. Sin embargo, desde CESAE Business & Tourism School señalan que “también despunta un perfil incipiente de cliente que, tras tanta negatividad, encara la experiencia turística con una actitud totalmente positiva y abierta”. Los expertos del centro de estudios de negocio y turismo añaden, además, 11 claves que determinarán el sector turístico en el 2022:

1. La recuperación del turismo internacional

Tras un 2021 en el que los viajes domésticos han impulsado la mejoría del sector, se espera que 2022 sea el turno de los internacionales gracias a tres factores: la retirada de las restricciones de movilidad, el avance global de la vacunación y la regeneración de la confianza en los viajes.

2. El resurgir del turismo MICE

Los viajes de reuniones, incentivos, conferencias y eventos, es decir, el turismo de negocios volverá a la vida en 2022. Con cambios y nuevas expectativas en torno a cómo será, lo cierto es que se augura un importante resurgir de este segmento turístico; incluso se prevé que los congresos alcancen cifras prepandemia.

programa fidelización huésped business mice viajes negocios

3. Predominio de dos tipologías de clientes: exigentes y asertivos

Veremos a un tipo de consumidor turístico más conservador y cauteloso en todas las fases del viaje, fruto de un entorno plagado de restricciones, requisitos y medidas sanitarias que han condicionado totalmente la forma en que viajamos y disfrutamos del ocio. Por otro lado, asistimos a una oleada de optimismo representada por personas que defienden una forma de pensar más positiva para 2022. En términos turísticos, este ‘nuevo sentir’ se traduce en un renovado afán por viajar que, incluso, puede dar lugar al denominado ‘efecto champán’ con un desbordamiento temporal de las previsiones.

4. Fin de los ERTEs y reincorporación de los profesionales turísticos

En la primera parte de 2022 concluirá la prórroga de las medidas extraordinarias de protección de las personas trabajadoras para paliar los efectos derivados de la Covid-19 y eso supondrá, si se cumplen las previsiones macroeconómicas favorables, el retorno de los profesionales turísticos a sus puestos.

5. Concentración de grupos turísticos

El sector turístico, particularmente el de las agencias de viajes, está viviendo una etapa de concentración. Las alianzas y fusiones que se pusieron en marcha en 2021 tomarán forma en 2022, periodo en el que nos encontraremos ante operadores turísticos más fuertes y adaptados al nuevo entorno.

6. Vuelta del ocio y la cultura en las ciudades

El regreso a la normalidad significa poder disfrutar de nuevo de todas las citas culturales y de ocio que han estado suspendidas o restringidas tanto tiempo. Una oportunidad para el turismo urbano que, además, estará en el foco de los planes territoriales de sostenibilidad turística.

7. Hacia un turismo de mayor gasto

Las marcas de la moda y el lujo están entrando, cada vez más, en la hotelería y la restauración. Un movimiento en línea con la evolución de un modelo turístico que se va polarizando respecto a los niveles de gasto. En esta atmósfera, los destinos van a apostar decididamente por la alta gama para atraer a los viajeros con mayor nivel adquisitivo.

spa lujo hoteles experiencias residentes

8. La eco-sostenibilidad como tendencia de viaje

El mundo del turismo navega por una ola verde que, tras la pandemia, ha comenzado a acelerarse. La implementación de medidas eco-friendly para beneficiar al medio ambiente y atraer la demanda de los viajeros sostenibles se extenderá a todo el sector turístico, que asistirá a un debate interno sobre el equilibrio de su actividad.

9. Nuevas oportunidades para la inversión

El potencial crecimiento y la tendencia hacia el aumento de la demanda en el ecosistema de los viajes, el transporte y la hotelería seducirán a los inversores en 2022. Grupos de inversión inmobiliaria, gestoras de fondos, capital riesgo y también los propios grupos turísticos aprovecharán las múltiples ocasiones para hacer negocio.

10. Regresa con fuerza el turismo religioso

Se espera que, en 2022, millones de personas en todo el mundo, desde Tailandia hasta México, desde Japón a España, puedan volver a celebrar sus multitudinarias fiestas religiosas con normalidad. Ritos y tradiciones que la crisis sanitaria detuvo abruptamente y que reunirán de nuevo a los devotos y también a los turistas que desean ser parte de estas experiencias.

11. 2022, el año de los datos turísticos

El turismo es uno de los sectores con mayor potencial para la aplicación de la inteligencia artificial y el procesamiento de datos masivos. Lo que hasta ahora se encontraba más acotado al travel tech o se movía en entornos experimentales, extenderá su uso en 2022, sin duda, el año de los datos turísticos.

Imágenes cedidas: ENVATORoberto Nickson on Unsplash

playa-de-la-higuerica

playa-de-la-higuericaEl objetivo de los españoles para este verano será recuperar el tiempo perdido con unas vacaciones realmente diferentes. La flexibilización de las restricciones y el deseo de volver a viajar han servido de motor para impulsar las reservas. Tan solo los meses de junio, julio y agosto concentran ya el 24% de las ventas anuales, según datos de Weekendesk.es, portal especializado en escapadas temáticas.

Y si tenemos en cuenta las nuevas preferencias de los viajeros, en los que la naturaleza, lo «eco» y las escapadas temáticas jugarán un papel predominante, el sector del camping debe trabajar a conciencia para satisfacer la demanda y no quedarse atrás en la carrera de la recuperación.

Próxima parada: la naturaleza

La conexión con la naturaleza es una tendencia que ha llegado para quedarse. Y este verano no será la excepción. La proximidad continuará prevaleciendo con el diferencial de que los turistas buscarán destinos de más confianza, aquellos donde puedan encontrar remansos de tranquilidad: la costa, la montaña, las zonas rurales, los pueblos con encanto…

urista-naturaleza-primaveraEsto ha hecho que algunas regiones estén mostrando un repunte muy importante, entre ellas la Comunidad Valenciana y Andalucía, que lideran el ranking de las ventas con un 22% del total, cada una. Su inusual y muy atractiva combinación de entornos naturales, protagonizados por la playa y la montaña, así como sus pintorescos pueblos, les han convertido en los refugios perfectos para unas vacaciones de ensueño. Alicante destaca como la provincia favorita con el 18% de las ventas.

Les sigue muy de cerca Catalunya, concentrando el 18% de las reservas a nivel autonómico. Su principal gancho este año es la provincia de Girona con el 8% de las ventas. En el ranking regional aparece este año Castilla y León (6%), gracias a las opciones que ofrece en cuanto a escapadas rurales en medio de espacios fascinantes, como los Picos de Europa, que comparte con Cantabria, que cierra el Top 5 de reservas con el 5% del total.

Turismo eco, la forma de viajar que llegó para quedarse

La preocupación por preservar el medioambiente se encuentra ya muy arraigada en el sector turísticos. Los viajes ecosostenibles han tenido un espectacular auge consolidándose con una nueva forma de vacacionar: en lo que va de año las reservas se han disparado un 237%, siendo España el país que más crece por encima de la media, según datos de Weekendesk.

Este tipo de escapadas se orienta a ofrecer una experiencia más inmersiva y sensorial para lograr una mayor conexión con el entorno. Cada vez son más los hoteles que han adaptado todos sus espacios, operaciones y sus actividades de cara al público para ajustarse a las medidas de sostenibilidad y ser realmente respetuosos con el medioambiente. Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana son las regiones favoritas para el turismo eco.

Vacaciones temáticas como principal opción

Irse de vacaciones ya no es sólo cambiar de destino. Es vivirlo y disfrutarlo en su máxima esencia. La opción más buscada son los paquetes con experiencias incluidas y especializados en algún segmento: desde los fines de semana de bienestar para recargar energías, pasando por los viajes para los más ‘foddies’ hasta las escapadas de aventuras o culturales. El viaje debe tener un objetivo concreto.

pod-monte-holidayPara este verano los planes gastronómicos son los que triunfan acaparando el 58% de las ventas. Las comidas y cenas con platos tradicionales en función de cada región, así como las degustaciones figuran entre los más solicitados. A estos le siguen los paquetes con experiencias wellness con el 33% de las reservas: spa, balnearios, masajes, circuitos termales… También tienen mucho auge los packs que combinan ambas categorías para un viaje más completo, señala Weekendesk.es.

Decisiones last minute… pero ya no tanto

Organizar un viaje en el último momento seguirá siendo una tendencia para este verano, pero los tiempos se irán ampliando progresivamente, a medida que los destinos vayan suavizando las restricciones e incremente la confianza del consumidor. De hecho, el 87% reserva actualmente con más de 31 días de antelación frente al 74% que compraba con la misma anticipación en 2019, según el análisis de Weekendesk.es.

viajes-2021-familia

viajes-2021-familia

A pesar de que 2021 ha empezado marcado por las restricciones, aunque la Semana Santa sea más incierta de lo que esperábamos y tengamos que conformarnos con el cliente de nuestra propia región, como decíamos en las últimas semanas, se augura un buen verano en cuanto a público nacional se refiere, y se espera que en 2022 vuelva la normalidad total al sector turístico. Por eso, en este nuevo paradigma, el camping se debe posicionar como el mejor alojamiento turístico post-COVID, y para eso debe repensar su modelo de negocio para buscar la mayor rentabilidad, pero pensando siempre en ofrecer unas instalaciones de calidad y adaptadas a las demandas del cliente del siglo XXI.

Instalaciones deportivas de vanguardia, juegos infantiles y toboganes acuáticos, se suman a las peticiones de alojamientos a la última, soluciones de desinfección y seguridad durante las vacaciones y oferta de actividades de animación como el «kit imprescindible» para unas óptimas vacaciones. ¿A qué esperas para poner tu camping a la última y posicionarte este año como alojamiento de referencia?

camping-campingprofesional.com

familia-nepal-doncactus

Hemos entrado en el segundo trimestre de 2021, aún con muchas incertidumbres pero con un cliente que tiene  más ganas de viajar y hacer turismo que nunca. La vacunación y la apertura gradual de las fronteras en los próximos meses serán claves para la recuperación del turismo internacional, pero la tendencia, al menos a medio plazo, será la búsqueda de aire libre y destinos seguros.  Aún así, volvemos a plantearnos ¿cómo ha de ser el camping post-COVID? ¿a qué tipo de cliente va a recibir?

La apuesta, como hemos ido diciendo en las semanas pasadas, pasa por la búsqueda de una mayor especialización, innovación, flexibilidad y cercanía en las reservas, al tiempo que se mantendrá la necesidad de la seguridad sanitaria al menos durante un periodo. Vamos a recordar algunas claves para mirar al futuro de manera positiva y aprovechar este cambio de tendencia en beneficio de los alojamientos al aire libre:

  • Los turistas post-Covid se han vuelto aún más exigentes, por lo que, además de comodidad y servicios, buscan otros factores como la salud, el distanciamiento social o la libertad. El camping te permite ofrecerles todo eso que necesitan.
  • Pero, a su vez, quieren disfrutar todo lo posible de sus vacaciones como en el pasado, respetando aforos, horarios, medidas de seguridad y con una conciencia mucho más arraigada que en el pasado.
  • El teletrabajo será tendencia.  ¿Y si les ofreces una buena conexión wifi y todas las opciones para que puedan llevarse la oficina a tu establecimiento?
  • Se impone un mayor uso de la tecnología. Lo que aumenta también las reservas de alojamientos y restaurantes a través de Internet. Además, uno de las principales innovaciones tras la pandemia es la reserva a última hora que pueda hacerse a través de un móvil u ordenador. ¡Ten tu establecimiento preparado a la última!
  • Ofertas y buena relación calidad-precio. La inestabilidad económica va a afectar a la forma de viajar este año, y primará la relación calidad-precio. ¡Apuesta por ella y por el revenue management para rentabilizar tu negocio!
  • El viajero buscará destinos poco masificados. Lugares en la naturaleza y con buena valoración de higiene y desinfección serán las preferencias. ¿Cumple tu camping sus expectativas?
  • Búsqueda de la evasión. Dejar atrás lo vivido, recuperar el tiempo perdido, reir, saltar, bailar, mirar todo lo que nos rodea y sentir esa ansiedad libertad e independencia, serán tendencia. El confinamiento ha dado lugar al desarrollo de una nostalgia hacia los viajes que ha aumentado la necesidad de evadirse. Este será precisamente el principal objetivo de las futuras escapadas.
  • Crece la necesidad de viajar. El 65% de los encuestados ha mostrado su deseo de viajar cuando termine la pandemia. Uno de los principales deseos es dejar a tras los espacios interiores para disfrutar del exterior. ¡Es el momento de ofrecer tu camping de la manera más original posible!
  • Visitar lugares cerca de casa, aquellas maravillas que tenemos cerca pero que nunca valoramos. La pandemia ha relanzado el turismo local y, aunque el 21% de los encuestados quiere viajar a Londres, . París, San Petersburgo o Dubái, cada vez son más los que apostarán en el próximo año por seguir conociendo los rincones de nuestro país.

¿Y tú?¿Estás preparado para recibir al cliente de 2021?

 

love to learn

love to learnHace unos días, un empresario me retó a compartir el aprendizaje personal que ha supuesto todo lo vivido con esta crisis. Lo cierto es que me incomodó, puesto que hay algunas reflexiones íntimas que tal vez me pudieran hacer sentir desnudo y ridículo o posiblemente fueran muy duras en su contenido. Pero haciendo partícipe de esta inquietud a un amigo del que aprendo y es apoyo, me dio el empujón necesario, puesto que nunca sabemos qué mensaje o reflexión puede ayudar a ver las cosas de distinta manera.

juan ferrerY como el propio título afirma, lo haré en 3D, es decir, en tres dimensiones: espiritual, empresarial y social. (En este artículo aparacerá solo el plano empresarial, el artículo completo estará disponible en el número 223 de Panorama)

Juan Ferrer. Consultor, speaker, formador y coach ejecutivo. 

Dimensión Económica

1. Diferentes reacciones a la misma crisis

Sin duda ante esta situación que todos hemos vivido ha habido diferentes reacciones en cuanto a las organizaciones:

– aquellas en las que el problema es que “no ven el problema”. Esta situación de incertidumbre, ha dejado al desnudo todas aquellas carencias que ya venían arrastrando, pero que ahora se acentúan debido a la brutal incertidumbre.

-las que quieren cambiar, pero es difícil aprender a nadar cuando el Titanic se está hundiendo. Muchas han tenido épocas de bonanza, pero poco invirtieron en innovación, captación y gestión del talento, adaptabilidad, etc. y es ahora cuando quieren aprender. Lo tienen difícil.

-las que han sido capaces de activar un proceso de cambio interno, aunque habría que esperar para verificar cuáles lo siguen manteniendo, y cuáles volverán atrás.

-las que ya estaban preparándose y esto ha sido un reto más, con pérdidas, estrés, riesgos, etc., pero han reaccionado como ese barco que cruza el Atlántico que si bien van a luchar con tormentas y olas gigantes, sí están preparados para atravesarlas y seguir navegando en el futuro.

2. Resiliencia o anti-fragilidad

¿Recuperarse o ser mejores? Se insiste en la resiliencia como capacidad para recuperarse, pero hay empresas que están yendo más allá. No sólo piensan en recuperarse, sino en una transformación cultural que les haga poder sobrevivir y tener éxito en un mundo hiper cambiante. Y se están preparando para ello.

3. ¿Planificación? De lo anual a lo semanal

Parecía antes de esta crisis, que el mundo sólo cambiaba el 31 de julio o el 31 de diciembre cuando se presentaban los presupuestos y los planes estratégicos. Ahora las organizaciones están viviendo una planificación semanal, o hasta diaria. ¿Nos hemos preparado para ser veloces en ejecución y rápidos en el cambio? Comparen a un esquiador de fondo, con su ruta trazada y la rutina de movimientos, con un esquiador que se desliza por una montaña de nieve virgen. Esto es lo que nos está tocando vivir. ¿Está tu organización pública o privada, lista para adaptarse al cambio continuo?

4. Darwin se quedó obsoleto

Considero que la famosa frase “la especie que sobrevivirá no es la más inteligente, sino la que mejor se adapte al cambio” ha quedado obsoleta. Si vamos a adaptarnos, puede que cuando lo consigamos no queden clientes, o ya el entorno haya vuelto a cambiar. Nos toca “anticiparnos”, estar preparados para cuando venga la ola. Es lo que hacen los aventureros: analizar y prepararse para lo que puede venir, porque si esperamos a reaccionar cuando la ola está encima, es posible que no podamos reaccionar.

Aragon Aventura

Nómadas del Pirineo

Desde el inicio de la pandemia, el sector turístico ha sido uno de los más damnificados en España, un país que cada año recibe 80 millones de turistas. Pese a que el verano dio una pequeña tregua, la llegada del otoño supuso un nuevo golpe para las empresas que operan en este sector. Por eso, muchos colectivos demandan una bajada del IVA del turismo, entre ellos las empresas de turismo deportivo, que piden una rebaja del 21% al 10%, o la propia Mesa del Turismo, desde la que su presidente, Juan Molas, se reafirmaba hace unas semanas en su petición de adoptar un IVA de tipo reducido al 7% para el Sector hasta final de 2022, ya que considera que «mantendría la competitividad turística de España».

turismo-activo-rafting
Una de las últimas en solicitar esta medida ha sido la Asociación Turismo Deportivo de Aragón, que junto a las agencias de viajes y los guías culturales, avanzan en su objetivo de mejorar la situación de su sector, tras la reunión celebrada el pasado jueves 7 de enero con la Secretaría de Turismo del Gobierno de España. A la espera de recibir más documentación por parte de estas asociaciones y continuar con las negociaciones, la Secretaría ha manifestado ya su interés por atender las necesidades del turismo activo, un importante motor dentro del turismo de interior. Se trata de un sector estrechamente vinculado con el desarrollo de las zonas rurales de baja densidad de población, ya que más del 97% de las empresas se ubican en este ámbito.

En este sentido, para la Administración es primordial alcanzar los objetivos de la Agenda 2030 con especial énfasis en asegurar la calidad de vida en el medio rural atrayendo especialmente a los jóvenes y mujeres, y contribuyendo a la lucha contra el despoblamiento. Así, durante la reunión, la intención manifestada ha sido trabajar para trazar vías para mejorar la competitividad de estas empresas ubicadas en zonas rurales en términos de tributación.

Sin embargo, en el caso del sector turístico en general, parece que el Gobierno aún no baraja la aplicación de un IVA reducido, algo que sí han hecho ya otros países europeos como Irlanda (que pasará del 13,5% al 9%); Alemania, que ha reducido la tasa estándar de un 19% al 16%, ofreciendo una reducción especial a hoteles (de 7% a 5%) y a restaurantes (del 19% hasta a un 5%), hasta fin de año y en algunos casos hasta junio de 2021; Austria, que ha rebajado el IVA a la hostelería de un 12% a un 6%; Grecia de un 13% a un 6%; y Bélgica, de un 12% a un 6%.

La industria del turismo tiene un impacto directo en la economía de todo el país. Según el INE, representa el 12,4% ​​del PIB, el 13% del empleo y en 2019 aportó 154.487 millones de euros a la economía nacional. Y para el próximo año, las tendencias de viajes apuntan a la búsqueda de destinos y actividades de ocio al aire libre que se puedan realizar de una manera segura y bajo las restricciones sanitarias.

Ante este escenario, Google ha puesto en marcha Think FuTourism, un grupo de pensamiento o laboratorio de ideas que, durante 18 meses (unas 10 sesiones), reunirá a profesionales y expertos con el objetivo de abordar los desafíos que supone la situación sanitaria actual y de ofrecer soluciones innovadoras a los retos que vive el sector turístico. En las sesiones se tratarán temas como los retos para 2021 en el turismo nacional, la experiencia digital, el comportamiento del nuevo consumidor,  los nuevos modelos turísticos, los ajustes de estacionalidad y diversificación, digitalización y sostenibilidad, la globalización y nuevos mercados, así como, la reputación turística entre otros. Además, Google publicará periódicamente resúmenes que recogerán las principales conclusiones de las diferentes sesiones para que las empresas puedan ponerlas en práctica.

La dirección y coordinación de la propuesta estará a cargo de Mónica Carrillo, periodista y presentadora A3N, y Carlos Pelegrín, experto en Transformación Digital y Gestión del Cambio y ex Chief People Officer de Iberia.

Uso de cookies

Ediciones Peldaño, en cumplimiento del Reglamento (UE) 2016/679 General de Protección de Datos, le informa del uso en este sitio web de cookies propias y de terceros para mejorar nuestros, la experiencia del usuario, los servicios prestado y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continúa navegando, consideramos que rechaza el uso de cookies, pudiendo producirse errores de navegación o problemas de visualización de determinados contenidos. Para más información, consulte previamente nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies