El camping Illa Mateua de l’Escala, en su apuesta por el turismo accesible, ha instalado dos nuevos bungalows para personas con movilidad reducida que se suman al que ya disponía el establecimiento.
Esta semana se presentaron los nuevos bungalows en un acto al que asistió el subdelegado del Gobierno en Girona, Albert Bramon; el presidente de la Asociación de Campings de Girona, Miquel Gotanegra; el presidente de la Asociación MIFAS, Artur Altabàs; y los propietarios del camping Martí Guillem y Eva Trias. También asistieron el presidente del PDeCAT, David Bonvehí, y el meteorólogo de TV3, Francesc
Mauri.
El establecimiento, que lleva años trabajando para suprimir las barreras arquitectónicas en sus instalaciones, cumple con los requisitos de accesibilidad en su totalidad. Además, ofrece servicios diseñados para mejorar la estancia de personas con movilidad reducida.
Los nuevos bungalows, que han sido construidos por la empresa de Olot Matioska siguiendo el estilo y acabados del establecimiento, disponen de rampas para acceder en silla de ruedas y espacios, así como el mobiliario y accesorios, están adaptados también. Además, se han construido respetando los parámetros de sostenibilidad con material derivado de la madera y totalmente aislados con fibra de madera natural. El camping, que ha contado con el asesoramiento de MIFAS, dispone también de dos aseos adaptados y una grúa para ayudar a las personas con movilidad reducida, piscina con servicio de silla hidráulica, rampas para acceder a las zonas comunes y actividades de animación en clave inclusiva.
Sello Weelchair Friendly
Illa Mateua es uno de los cuatro establecimientos de la Asociación de Campings de Girona (ACG) que cuenta con el sello Weelchair Friendly de turismo accesible fruto de la alianza con la Asociación MIFAS para impulsar iniciativas en el ámbito de la accesibilidad turística. También disponen de este sello el camping Àmfora de Sant Pere Pescador; Salatà de Roses y Valldaro de Platja d’Aro, y hay otros dos establecimientos en proceso de conseguir el distintivo.
El sello va acompañado de una inspección de un usuario para determinar el grado de accesibilidad más allá del código de accesibilidad que marca la Generalitat. Los requisitos para obtener este sello son validados por
usuarios de MIFAS. Con esta iniciativa la ACG quiere llegar directamente al colectivo con líneas de promoción específicas de turismo accesible e inclusivo del Patronato de Turismo y de la Agència Catalana de Turisme.
La 5ª edición del congreso GirocampingPro se celebrará el 28 de septiembre de 2023 en Lloret de Mar.
El congreso, organizado por la Asociación de Campings de Girona, reunirá a representantes de todos los sectores turísticos con un programa que incluirá ponencias sobre diversos temas de actualidad, el marco perfecto para conocer nuevos productos y servicios y para crear sinergias. Girocamping es un espacio de networking para empresas del sector turístico cuyo programa incluye conferencias, workshops y espacios de debate sobre temas que preocupan a campings y agentes turísticos.
Iremos informando del programa del evento en próximos boletines.
El camping Nàutic Almata de Castelló d’Empúries (Girona) ha recibido el prestigioso premio alemán DCC-Europa Preis 2023, otorgado por el Deutscher Camping Club (DCC), la principal asociación para campistas en Alemania, con unos 85.000 miembros. Estos premios, creados el año 1996, se entregan anualmente a cuatro campings europeos y este año los galardonados son de Alemania, Austria, Francia y el camping Almata, como camping elegido en España. El premio, entregado durante la Feria Reise-Camping en la localidad alemana de Essen, reconoce la trayectoria y calidad del establecimiento de Girona.
El camping, que celebra este año su 50 cumpleaños, fue fundado en 1973 por la familia Senillosa,. Está situado junto al mar, en el entorno natural de los Aiguamolls de l’Empordà y rodeado de canales y ríos navegables. Dispone de 850 parcelas, 100 alojamientos, 127 amarres para barcos, una gran zona de piscinas, un supermercado, un chiringuito y un restaurante, entre otros servicios. Una de sus principales ofertas de alojamiento es el glamping.
La dirección del Nàutic Almata destaca que «este premio acompaña a nuestro espíritu de mantener la esencia de la vida del camping con unos servicios de excelencia». El presidente de la Asociación de Campings de Girona Miquel Gotanegra, remarca que los premios a los campings son «un reconocimiento muy importante en el trabajo que está haciendo el sector y demuestran el gran nivel y la excelencia de los establecimientos». «Si seguimos liderando la oferta del sector del camping en Europa es gracias al trabajo de todos los establecimientos».
El propietario del camping Treumal, recientemente fallecido, Josep Maria Cabeza, ha sido el galardonado con el octavo premio Jaume Genover 2022 por su gran aportación al sector, ayudando a que los campings de Girona sean reconocidos entre los mejores de Europa.
El camping Treumal de Calonge se abrió en 1983 por iniciativa del ingeniero Josep Maria Cabeza, que inició su trayectoria en el mundo turístico en los años 70 como gerente del campingsl Cala Gogó.
Inicialmente tenía 400 parcelas y actualmente 517 y una cabida de 1.500 personas. La mayoría de clientes son extranjeros (holandeses, alemanes y franceses, principalmente), y algunos se mantienen como clientes del camping desde sus inicios. En 2010 el camping Treumal recibió el premio DCC al mejor de España.
Nuevo premio Girocamping
Este año, y por vez primera, la Asociación de Campings de Girona ha concedido un segundo premio, denominado «Girocamping» y otorgado a la periodista Inma Bosch por su apoyo constante al sector a través de sus artículos. Este nuevo premio reconocerá a partir de ahora, cada año, a personas que ayuden a impulsar el sector a nivel europeo.
Imma Bosch ha trabajado durante 42 años en el diario El Punt Avui,;ha sido colaboradora de la revista Editur y en 2011 recibió el premio de comunicación local Carles Rahola al mejor trabajo divulgativo de prensa.
El acto de entrega de los reconocimientos se llevó a cabo ayer en el marco de la Noche de los Campings Gerundenses, que se celebró en el Castillo de Peralada (en el marco de la IV edición de Girocamping Pro), y contó con la presencia de la delegada del Gobierno de la Generalitat en Gerona, Laia Cañigueral y del diputado de la Diputación de Girona y vicepresidente del Patronato de Turismo Costa Brava Girona, Jaume Dulsat.
En un momento en el que la preocupación por la crisis energética emergente que azota al mundo debido, en gran parte al conflicto entre Rusia y Ucrania, pero también al cambio climático, la 4ª edición del Girocamping PRO, organizado por la Asociación de Campings de Girona y celebrado este jueves 29 de septiembre en el Teatro Municipal el Jardí de Figueres, ha constatado la necesidad de potenciar la sostenibilidad en el sector como vía para hacer frente a esta crisis.
El presidente de la Asociación de Campings de Girona (organizadora del evento), Miquel Gotanegra, manifestaba durante su intervención que «pese a que este año ha habido una buena temporada turística en cuanto a la ocupación, hay que tener en cuenta que la inflación que se ha producido no se ha aplicado a los clientes y que los resultados de las cuentas de las empresas no serán equivalentes a los de los años 2018 y 2019».
Por eso, cree que «para intentar reducir costes es necesario adoptar medidas como bajar consumos energéticos y consumo de agua, tener cada vez más placas solares y térmicas y potenciar la estrategia digital. Los campings llevan muchos años invirtiendo para ser más sostenibles y ésta es la vía que hay que potenciar aún más en el contexto económico actual», indicaba. Y reclamaba a las administraciones «agilidad en los permisos para poder instalar de una forma más rápida placas fotovoltaicas en los establecimientos; y también agilidad a las compañías eléctricas en los trámites para poder realizar las descargas del excedente de energía en la red».
Jornada de debate y networking
Este año participaron en las ponencias del congreso los representantes de las principales organizaciones europeas del sector: Uwe Frers, director general de ADAC (Allgemeiner Deutscher Automobil-Club); Erik Spliet, responsable de la ANWB (Royal Dutch Touring Club); y Frank Jakobs, directivo de ACSI (Auto Camper Service International), así como la directora general de Turismo, Marta Domènech, que reflexionaron sobre los retos de presente y futuro del sector.
Los ponentes coincidían en señalar que la sostenibilidad en el sector del camping es básica para reducir los costes energéticos. Aseguraron que la demanda de una oferta sostenible cada vez va a más, sobre todo por parte de los jóvenes. Además, consideran que el turista también debe ser responsable, y que los gobiernos deben aplicar políticas para promoverla. Por otra parte, han recomendado que el sector aplique estrategias para motivar a los clientes a ser más responsables desde el punto de vista ambiental y que es necesario potenciar la digitalización. La directora general destacó la importancia del sector en Cataluña y la voluntad de construir un turismo positivo para el desarrollo local, sostenible y de calidad.
El programa incluyó también la presentación del Campmaster, el primer máster europeo en gestión sostenible de campings, en el que participa la Asociación de Campings de Girona y que afianza el liderazgo de los campings de la provincia de Girona en la sostenibilidad del sector. Este programa de formación se ha impulsado conjuntamente con la Universidad de Girona, la Universidad de Ciencias Aplicadas de Breda (Países Bajos), figurando como partners también The Leading Camping & Caravaning Parks of Europe y la Unión Nacional de Campings de Croacia.
Durante la mañana, la responsable de Evaluación y Verificación Ambiental de la Dirección General de Calidad Ambiental y Cambio Climático, Mar Sans, habló de la importancia de conseguir la etiqueta ecológica de la UE, Ecolabel, y animó a las empresas del sector a optar a ella. En esta línea, la subdirectora General de Desarrollo Turístico Territorial, Carme Rubió, presentó el programa de ayudas de eficiencia energética de la Generalitat al que se pueden acoger los campings.
Natalia Ferrer, profesora de la UdG, habló de la importancia de hacer visible entre los clientes las iniciativas de las empresas para mejorar su sostenibilidad para conseguir así su complicidad e implicación. Y Lucia Gusmaroli, project manager del Catalan Water Partnership, insistió en la gestión sostenible del agua en el sector.
El Teatre Municipal el Jardí de Figueres acogerá el próximo 29 de septiembre la cuarta edición del congreso GirocampingPro, un espacio de networking para empresas del sector turístico cuyo programa incluye conferencias, workshops y espacios de debate sobre temas que preocupan a campings y agentes turísticos.
Este año, y con el objetivo de alcanzar el congreso a todo el territorio gerundense, el evento diurno se celebrará en este mencionado nuevo escenario, un emblemático edificio del municipio de Figueres que forma parte del Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Catalunya, mientras la cena de gala, la conocida como «Nit dels Campings Gironins» con la entrega del «Premi Jaume Genover i Roig» tendrá lugar en el emblemático Castell de Peralada la misma noche.
Como cada año, la asistencia al congreso será gratuita pero exclusivamente para agentes turísticos como alojamientos turísticos, empresas turísticas, académicos turísticos, administración pública turística, etc. La participación de empresas proveedoras en el sector turístico estará limitada, tanto en el congreso como en la gala «Nit dels Campings Gironins».
18 campings de Girona (el 25% del total de campings de la provincia) han sido reconocidos por su máxima excelencia en sostenibilidad por lo que han recibido un diploma de la Asociación de Campings de Girona. Los campings gerundenses reconocidos con los diplomas disponen de numerosos certificados otorgados por entidades externas que dejan constancia de su trayectoria en calidad ambiental, en inversiones constantes y en un trabajo a favor de la sostenibilidad y el medio ambiente.
Se trata de certificados como ISO14001, Biosphere, IDA Dark Sky, ISO9001, EMAS, Distintivo de Calidad Ambiental de la Generalitat de Cataluña y CETS Carta Europea del Turismo Sostenible, otorgados por la implantación de sistemas de gestión ambiental y por haber conseguido un equilibrio entre el ámbito económico, el sociocultural y el medio ambiente. El presidente de la Asociación de Campings de Girona, Miquel Gotanegra, destaca que «estos reconocimientos demuestran una vez más la excelencia de los establecimientos gerundenses y su apuesta por la sostenibilidad y por ser referentes en el sector».
Y es que, a pesar de la pandemia, el conjunto de campings de las comarcas gerundenses continuaron su firme apuesta por el medio ambiente con inversiones importantes para seguir siendo líderes y seguir mejorando la calidad de los establecimientos, sobre todo para hacerlos aún más sostenibles teniendo en cuenta los retos planteados con el cambio climático.
De hecho, los campings gerundenses han invertido 30 millones de euros de caras a esta temporada para ser aún más sostenibles. La mayor parte de esta inversión se ha destinado a mejorar la eficiencia energética de las instalaciones. Casi todos los campings han invertido en placas solares fotovoltaicas y térmicas para suministrar energía a las instalaciones; en instalaciones de energía geotérmica, en equipar a los establecimientos con cargadores de vehículos eléctricos y en la adquisición de vehículos eléctricos.
El compromiso de los campings gerundenses se enmarca en la apuesta por un turismo responsable, y por ir implementando medidas que contribuyan a reducir el efecto del cambio climático y hacerlo en consonancia con la conciencia de muchos de los visitantes de respeto por el entorno.
El 50% de los campings tienen ya más de 50 años
La entrega de diplomas se llevó a cabo durante la asamblea extraordinaria anual de la asociación, celebrada el pasado lunes en el camping Delfín Verde Costa Brava Resort de Torroella de Montgrí y que contó con la asistencia del vicepresidente del Gobierno de la Generalitat de Catalunya y consejero de Políticas Digitales y Territorio, Jordi Puigneró; del alcalde de Torroella de Montgrí, Jordi Colomí; de la delegada de la Generalitat en Girona, Laia Cañigueral; y del subdelegado del Gobierno español en Girona, Albert Bramon; entre otras autoridades.
La asamblea se ha celebrado justo cuando arranca la temporada veraniega, con la previsión este año de recuperar el turismo y volver a llegar a cifras de ocupación del 2029. En el acto también se llevó a cabo un reconocimiento a los campings que ya superan el medio siglo de trayectoria (un total de 36, es decir, casi la mitad del conjunto de campings de la provincia).
Este 2022 celebran aniversario: Aquarius de Sant Pere Pescador (50 años); y Camping Bella Terra; Camping Internacional de Palamós; Delfín Verde Costa Brava Resort; camping Rifort; y camping Tres Estrelles Costa Brava, que celebran este año los 60 años.
Arranca la temporada de verano
Después de una Semana Santa con cifras de ocupación de hasta el 95%, los campings de las comarcas gerundenses arrancan la temporada veraniega con el objetivo de recuperar las cifras de antes de la pandemia. Los campings prevén atraer de nuevo al turismo extranjero y consolidar el incremento de turismo de proximidad. Durante la pandemia muchos clientes nacionales descubrieron los campings, como instalaciones al aire libre y con un gran número de servicios para toda la familia, y gran parte de estos nuevos clientes han repetido. Estas últimas semanas y festivos ha habido un buen empleo y todo apunta a que este año será la temporada de la recuperación de la demanda turística.
Nació y vivió en Bélgica hasta que sus padres decidieron emigrar a la Costa Brava para dirigir un restaurante y un supermercado en un camping. Y ahí es donde empieza su relación con el sector… Ward Wijngaert llegó a España con 16 años, para vivir en el camping El Molino de l ’Estartit, y desde siempre tuvo claro que quería estudiar Turismo en la Universidad de Girona. Al terminar sus estudios, le contactó Josep Maria Pla, entonces presidente de la Asociación de Campings de Girona y vecino de su mismo pueblo, para ofrecerle trabajo en la promoción de los campings de Girona, ya que hablaba holandés.
Desde esa llamada en 2010 hasta ahora, Ward ha realizado toda su carrera profesional en la misma asociación, donde desempeñó distintas funciones, desde la promoción, la formación académica en las universidades catalanes hasta la gerencia de los últimos 5 años (cargo del que ahora se despide). En los últimos 3 años también se ocupó de la gestión de la Federación Catalana de Campings de la mano del presidente Miquel Gotanegra. Ahora emprende un nuevo rumbo, pero con la intención de crecer en el sector camping que tanto ama.
—¿Tras 12 años en la Asociación de Campings de Girona emprendes un nuevo proyecto de la mano de Yelloh Village, ¿en qué consistirá tu nuevo cargo? ¿cuáles serán tus principales funciones?
—Sí, asumo el reto de internacionalizar Yelloh Village. Como franquicia es muy conocida en Francia, pero está poco presente en otros destinos turísticos europeos. Mi función será la de explicar el modelo Yelloh Village a los campings interesados y solventar las inquietudes de los campings franquiciados fuera de Francia.
—¿Ilusionado? ¿Expectante? ¿Decidido? ¿Cómo te encuentras?
—Muy ilusionado y muy triste a la vez. Ilusionado por un nuevo reto profesional de la mano de una empresa reconocida del sector camping, y triste por dejar la empresa y las personas que me han formado y convertido en el profesional de hoy. Mi aprecio por la asociación de campings de Girona es enorme y le estaré eternamente agradecido para estos años.
—Entiendo que entre tus funciones estará el incremento de los campings de la cadena en la Península Ibérica, ¿cuántos tiene Yelloh en estos momentos y cuáles son sus pretensiones?
—Si, entre otras funciones me ocuparé de ampliar la franquicia en la Península Ibérica. Actualmente hay 9 campings: 6 en España y 3 en Portugal, y la intención será llegar a los 15 campings en los próximos años.
—Recuérdanos brevemente cómo es el modelo de negocio de Yelloh Village y el perfil de los campings que la integran.
—Sí. Yelloh Village actúa como franquicia y no como cadena, como muchos creen. Esto significa que la franquicia no compra los campings ni los estandariza, sino que ofrece un servicio integral de comercialización. Yelloh Village se perfila como franquicia de campings premium, de 5 estrellas. Es decir, Yelloh Village establece unos mínimos de calidad (en instalaciones y servicios) que hay que cumplir para poder entrar en la franquicia. Una vez se aprueba la adhesión, la franquicia ofrece una promoción y comercialización directa y un amplio abanico de herramientas para facilitar la gestión del camping.
—¿Seguirás viviendo en la Costa Brava o te mudas a Francia, sede de la empresa?
—Sigo viviendo en Girona, y el objetivo es abrir oficina Yelloh Village en un futuro para coordinar la internacionalización desde Girona. Iré a menudo a la sede en Aiguesmortes, en la Camarga, que tengo a dos horas y media de distancia.
—¿Cómo ves el mundo del camping en la Península Ibérica hoy en día? ¿Cómo están nuestros campings si los comparamos con el resto de Europa?
—Los campings, en general, están en auge, tanto en oferta como en demanda. La continua inversión de los propietarios y un «pequeño empujoncito» de la pandemia ha hecho que hoy en día los campings sean la principal opción vacacional en Europa. Considero que los campings del sur de Europa compiten al mismo nivel, también hay mucha calidad en Croacia, Italia y Francia.
—¿Y el fenómeno de adquisición de campings por grandes grupos?
En Francia, Países Bajos y Croacia hace años que ya se está produciendo la adquisición de campings por parte de fondos de inversión, que tienen marcas y gastan mucho en comunicación y marketing para llenar el camping. Este fenómeno de adquisición ha llegado en España y creo que incrementará la competencia entre campings.
—¿Cómo crees que va a ser esta temporada alta en los campings españoles?
Va a ser una temporada récord en demanda, con la vuelta del turista extranjero y la consolidación del turista nacional, pero habrá mucha dificultad en la mano de obra. También estamos viendo dificultades en la restauración, la construcción y colapsos en los aeropuertos en toda Europa debido a la manca de mano de obra, y esto nos puede dificultar el desarrollo de la temporada.
Ward de cerca:
Un lugar para vivir: La Costa Brava
Un libro: cualquier obra de Noam Chomsky
Un momento de tu vida: renacer después de mi accidente en 2020
Una persona especial: mi mujer, Marina Sanchez
Tu comida favorita: un chuletón
Un hobby: el rugby
Un deseo para los próximos meses: salud y turistas.
Nacida en Girona en abril de 1994, e hija y nieta de empresarios del sector turístico y de la hostelería en la Costa Brava, Laura Toso Andreu estudió Turismo en la Universitat de Girona e hizo después un master gracias a la beca de la Cátedra de Gastronomía y Turismo Calonge – Sant Antoni. Durante su proyecto final de máster realizó un año de prácticas en el Patronato de Turismo Costa Brava Girona y ha trabajado también en el proyecto enoturístico de dos bodegas de la DO Empordà. Tras una etapa previa como técnica de promoción off-line y eventos en la Asociación de Campings de Girona, es desde ahora la nueva gerente de la asociación, en sustitución de Ward Wijngaert, que ha decidido emprender un nuevo camino profesional dentro del sector camping.
—¿Cómo afrontas este cargo?
—Con muchas ganas, que se transforman directamente en una energía y una actitud positiva para afrontarlo. Para mí un trabajo es un reto, un reto enriquecedor, y este lo es especialmente, porque estoy aquí después de haber trabajado en esta entidad anteriormente y conocer el sector.
—El camping no es nuevo para ti, de hecho, ya habías trabajado con la asociación y ahora llevas varias semanas preparando ese “traspaso” con Ward, ¿cómo está siendo?
—La verdad que ha sido una suerte poder trabajar juntos estos tres últimos meses. Tengo un largo camino por delante, muchas ganas de seguir caminado y la seguridad que soy capaz de poder seguid adelante y que tengo un muy buen equipo conmigo para ayudarme y para aprender. Esto es esencial. Todo lleva su tiempo, así que paso a paso, pero contenta de haber empezado el trayecto.
—Te incorporas totalmente en el inicio de la temporada alta, ¿cuáles son las funciones de la gerencia en estos meses de verano?
—En verano el ritmo de trabajo desacelera para nosotros. Nuestros campings están trabajando mucho durante estos meses, las clases en la universidad han terminado y las acciones planificadas se ejecutan durante el resto del año.
Son los meses más tranquilos, donde nos centramos en preparar nuestro congreso GirocampingPRO y preparamos el plan de marketing del siguiente año.
—¿Y después? ¿qué exige el día a día en la gerencia de una asociación tan potente como la Asociación de Campings de Girona?
—Nuestra asociación trabaja para representar, defender, gestionar y fomentar los intereses empresariales comunes de los miembros. Es cierto que, además, trabajamos desde diferentes ramas para dar una atención global a nuestros asociados. Por un lado, hacemos acciones de promoción, que en los últimos años se han centrado en acciones digitales y se ha hecho una apuesta total por el marketing online. También damos servicio de asesoramiento en el ámbito técnico, legal y en marketing digital, entre otros. Ha que destacar la importancia en la formación: tanto en formación continua para mejorar la calidad y el reciclaje de los empleados de los campings asociados, como en cursos de formación académica en universidades y escuelas. También la creación de convenios colectivos con entidades del territorio para formar vínculos estrechos de colaboración entre nuestra región y el sector.
Por tanto, hace falta dedicarle mucho tiempo a escuchar las necesidades de nuestros miembros y estar disponible para poder actuar rápido y ser ejecutivo, estar al día de las tendencias del sector y, sobre todo, amar tu trabajo.
—Como has mencionado, finales de verano tenéis la próxima edición de Girocamping, un congreso que se va consolidando en el sector, ¿cómo van los preparativos y la organización?
—Este año con algunos cambios. La próxima edición se celebrará en Figueras para deslocalizar el congreso y acercarse a todo el territorio de la provincia. El histórico Teatro Municipal El Jardí será el nuevo escenario del congreso y las instalaciones del Castell de Peralada, serán el lugar donde se celebrará la emblemática Noche de los Campings de Girona.
Además, este año el acceso para las empresas será exclusivo, y solo se podrá acceder si se contrata un espacio de participación. Así que será más exclusivo y dará más visibilidad a las empresas participantes.
Ese mismo día aprovecharemos la ocasión para hacer la presentación oficial del nuevo y primer Máster Europeo en Gestión Sostenible de Alojamientos al aire libre, en el cual hemos participado en su desarrollo y fundación.
—Una asociación muy dinámica, siempre en vanguardia, ¿cuáles son vuestros próximos retos?
—La sostenibilidad y la digitalización son nuestra dirección y hay mucho camino para recorrer. Se ha trabajado mucho en este sentido durante los últimos años y somos pioneros en muchas iniciativas, pero sabemos que hay mucho trabajo por seguir haciendo.
—¿Cómo ves el mundo del camping pospandemia? ¿ha vuelto ya el cliente extranjero? ¿se aprecia una subida consolidada del cliente del resto del estado español en los campings de Girona?
—El cliente nacional ganó mucha presencia durante la pandemia. Nos ayudó a llegar a muchos clientes del país que no nos conocían, pero trabajamos duro con el objetivo de consolidar estos nuevos campistas y para recuperar la confianza del cliente internacional.
El resultado ha sido que hemos conseguido fidelizar a los nuevos y se ha recuperado la confianza del cliente extranjero, así que el camping está más de moda que nunca. ¡Esto me anima a decir que tenemos muy buenas expectativas y mucho camping por delante!
—¿Crees entonces que esta temporada alta va a ser buena?
—La buena ocupación en Semana Santa e inicio de temporada me anima a decir que tenemos muy buenas expectativas de cara a los próximos meses. Soy optimista y creo que, si la situación sanitaria, la inflación y el conflicto bélico actual (entre tantos frentes) lo permiten, se prevé una temporada turística con cifras de ocupación como las de 2019.
—Algunos grupos inversores y cadenas de camping entran fuerte a adquirir campings en la Península, y la Costa Brava es un punto muy codiciado, ¿cómo lo ven los campings de vuestra asociación?
—Supongo que no lo ven como una amenaza sino al contrario, ¡es buena señal! Esto significa que los grandes grupos inversores se fijan en nuestra destinación por su potencial y esto es señal del buen trabajo que se ha hecho durante todos estos años. Pero estas cadenas no lo tienen fácil. Nuestros campings son empresas familiares y muy consolidadas en el mercado. El trato individualizado, la cercanía de sus propietarios y empleados y las particularidades de cada establecimiento es lo que define el carácter propio de los campings de Girona.
Laura Toso de cerca:
Una afición: la lectura
Una película: Ahora o nunca
Un momento de tu vida: Ssiempre el presente
Mar o montaña: Hay momentos para todo
Un plato al que no te puedes resistir: el helado de mi padre
Un destino de vacaciones: mi próximo viaje va a ser una ruta en moto por el norte de España, desdel Cap de Creus hasta Finisterre (¡y siempre de camping!)
El camping Bungalow Resort & Spa La Ballena Alegre de Sant Pere Pescador (Girona), pionero en eficiencia energética, ha sido galardonado con el prestigioso premio Alimara a la sostenibilidad por la innovadora campaña «Vacaciones Responsables» que el establecimiento puso en marcha el pasado año para hacer visible su apuesta por contribuir a reducir al máximo la emisión de CO2 y conseguir la implicación de sus clientes. Se distingue este proyecto porque evidencia el compromiso del camping con la sostenibilidad y la responsabilidad social corporativa.
Los premios Alimara, que este año han llegado a la 37 edición, reconocen los proyectos más innovadores y transformadores del turismo, la hostelería y la gastronomía. El galardón, otorgado por el CETT, centro universitario de referencia de turismo, hostelería y gastronomía adscrito a la Universidad de Barcelona, junto al Salón del Turismo B-Travel, se entregó ayer en el marco de la Noche de los Alimara. Recogió el premio el director de La Ballena Alegre, Toni Castellar, acompañado del presidente de la Asociación de Campings de Girona, Miquel Gotanegra.
El jurado ha destacado que la campaña «Vacaciones Responsables» «no sólo implementa estrategias y acciones para potenciar la sostenibilidad y el medio ambiente, sino que también implica al turista a poner en práctica este tipo de comportamientos responsables en su actividad». Además, ésta es una propuesta, según el jurado, “líder, referente, que tiene un impacto real y positivo en el territorio, y que deja ver proyectos de futuro”.
Toni Castellar agradeció el reconocimiento y destacó que la campaña es fruto del trabajo de todo el equipo del camping. “Estamos muy satisfechos porque la iniciativa ha ayudado a hacer visible el trabajo que llevamos haciendo desde hace 20 años en el ámbito de la sostenibilidad y, además, ha contribuido a la concienciación de nuestros clientes por el tan necesario cuidado por el planeta”, añadía. Por su parte, el presidente de la Asociación de Campings de Girona remarcaba el esfuerzo del camping premiado, y del sector en general, por ser cada vez más sostenible y llevar a cabo iniciativas respetuosas con el medio ambiente.
En La Ballena Alegre, unos 1.000 metros cuadrados de espacios polivalentes que antes se alimentaban con gas lo hacen hoy exclusivamente con energías renovables. El establecimiento cuenta con alojamientos 100% autosuficientes energéticamente, interconectados de forma inteligente para poder compartir la energía sobrante de un alojamiento a otro. Un proyecto que ha sido reconocido con el prestigioso premio Europea Solar Prize 2020, considerado la «Champions de las energías renovables».
Vacaciones Responsables
En 2021, en plena pandémica, impulsó la campaña «Vacaciones Responsables» para hacer visible entre las personas que se alojan todo el trabajo que el establecimiento está haciendo en el ámbito de la sostenibilidad desde hace años y conseguir su implicación en el respeto por el entorno. Algunas de las acciones que se han llevado a cabo en el marco de esta campaña son un sorteo de unas vacaciones entre los clientes que utilizan los bungalows de forma más eficiente energéticamente. De esta forma han conseguido que algún cliente llegue prácticamente al 100% de autosuficiencia durante una semana de estancia.
El establecimiento también fomenta el consumo de productos de km0 apostando por proveedores que trabajan en esta línea. Esta temporada darán a conocer a sus clientes, a través de unos vídeos, la historia y trayectoria de cinco proveedores de productos de km0 y ecológicos del camping. Además, promueven actividades para acercar la gastronomía catalana a los clientes a través de talleres de cocina que se organizan en los espacios de ocio.
Ediciones Peldaño, en cumplimiento del Reglamento (UE) 2016/679 General de Protección de Datos, le informa del uso en este sitio web de cookies propias y de terceros para mejorar nuestros, la experiencia del usuario, los servicios prestado y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continúa navegando, consideramos que rechaza el uso de cookies, pudiendo producirse errores de navegación o problemas de visualización de determinados contenidos. Para más información, consulte previamente nuestra política de cookies.