viernes, 29 de septiembre de 2023
Etiquetas Entradas etiquetadas por "actualidad turismo"

actualidad turismo

torretas de servicio almarin

Si por algo se caracterizan las torretas de servicios de Almarin es por su estanqueidad y resistencia, y por eso, un año más, es la marca elegida por el camping Estanyet para ampliar su oferta de torretas de servicio.

torretas de servicio almarin

Desde 2018 este camping ha ido ampliando su gama de torretas hasta contar hoy un total de catorce unidades instaladas. Así es como lo afirma la directora del camping, Mª Àngels Ferré:

torretas de servicios resistentes

«Al estar ubicado en primera línea de mar, en Les Cases d’Alcanar (Tarragona), la dirección del camping eligió las torretas de Almarin por su alta calidad y durabilidad»

 

En esta ocasión la opción elegida fue la gama Classic, con la misma configuración que las anteriores: cuatro tomas monofásicas y dos grifos de agua. Estas torretas de color azul (color corporativo del camping) y con su logotipo incorporado, suponen un refuerzo de sus servicios para la temporada alta.

camping-cabopino

camping-cabopinoEspaña cerró el mes de septiembre con 2.613.583 afiliados a la Seguridad Social vinculados a actividades turísticas, superando la cifra más alta de la serie histórica para un mes de septiembre, la de 2019, lo que supone un crecimiento interanual del 10,5% y la creación de 247.852 nuevos empleos, según los datos de Turespaña.

Así, el sector turístico también continúa liderando la creación de empleo en nuestro país, aportando el 40% de nuevos afiliados y representando el 13% del total de afiliados en la economía nacional.

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, señala que “la cifra histórica alcanzada en septiembre en el empleo turístico muestra que nuestra economía tiene bases sólidas a pesar del contexto de incertidumbre y de la inflación, y refuerza el papel que tiene el turismo en la recuperación economía y del empleo”.

La variación de los afiliados fue positiva en todas las ramas turísticas. En las otras actividades turísticas el aumento fue de 78.254 trabajadores mientras que en hostelería el incremento fue de 164.523 afiliados (98.499 en los servicios de comidas y bebidas y 66.024 en los servicios de alojamiento). En las agencias de viajes la subida fue de 5.075 trabajadores.

La cifra de asalariados, que representa el 81,1% del total de trabajadores, aumentó un 13% respecto al mismo mes del año anterior y la de autónomos se incrementó en un 0,8%.

En septiembre el empleo en el conjunto de hostelería y agencias de viajes y operadores turísticos aumentó en todas las comunidades autónomas. En cifras absolutas, los mayores incrementos se dieron en Andalucía, Cataluña, Baleares, Canarias, Madrid y Comunidad Valenciana. En términos relativos, destaca el aumento interanual de Baleares (21,3%).

turismo-espana

turismo-espanaEl sector turístico continúa liderando la creación de empleo en nuestro país, aportando 4 de cada 10 nuevos afiliados y representando el 13,2% del total de afiliados en la economía nacional. El mes de agosto cerró  cerró con 2.624.330 afiliados a la Seguridad Social vinculados a actividades turísticas, lo que supone un crecimiento interanual del 10,9% y la creación de 257.829 nuevos empleos, según los datos de Turespaña. Además, agosto duplica el crecimiento en el empleo en comparación con el mismo mes de 2019, cuando se registraron 129.867 (5,2%) nuevos afiliados.

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, señala que «los buenos datos de empleo muestran la excelente campaña de verano que estamos viviendo y sitúa el turismo como uno de los sectores que más está contribuyendo a la creación de empleo a nivel nacional, a pesar del contexto de incertidumbre». » A pesar del contexto de incertidumbre, las medidas puestas en marcha por el Gobierno, especialmente los planes de choque para hacer frente a las consecuencias de la guerra, están protegiendo a las familias y las empresas y generando la confianza que necesita el sector de los viajes y el turismo para mantener su recuperación que de momento no se ha visto afectada y podría continuar en los próximos meses según las previsiones que tenemos», indica.

La variación de los afiliados fue positiva en todas las ramas turísticas. En las otras actividades turísticas el aumento fue de 77.650 trabajadores mientras que en hostelería el incremento fue de 175.133 afiliados (105.072 en los servicios de comidas y bebidas y 70.061 en los servicios de alojamiento). En las agencias de viajes la subida fue de 5.046 trabajadores.

La cifra de asalariados, que representa el 81% del total de trabajadores, aumentó un 13,5% respecto al mismo mes del año anterior y la de autónomos se incrementó en un 1%.

Por Comunidades Autónomas

En el mes de agosto de 2022 el empleo en el conjunto de hostelería y agencias de viajes/operadores turísticos aumentó en todas las Comunidades Autónomas. En cifras absolutas, los mayores incrementos se dieron en Andalucía, Baleares, Cataluña, Canarias, Comunidad Valenciana y Comunidad de Madrid.

Consuegra

ConsuegraEspaña figura entre los destinos del mundo más deseados por los turistas para esta Semana Santa, según se ha puesto de relieve en la presentación de previsiones de viajes a nuestro país realizada por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y ForwardKeys, empresa española de análisis de viajeros.

«El año 2022 se ha iniciado con una recuperación sostenida del turismo como muestran los datos de la encuesta de ocupación hotelera con 24,1 millones de pernoctaciones entre enero y febrero, un 72% del nivel prepandemia o los datos de empleo que registran en febrero un aumento superior a los 300.000 afiliados respecto a su nivel en 2021. Una evolución positiva a pesar de la incertidumbre generada por la variante omicron que se produce porque España se percibe en nuestros mercados principales como un destino seguro debido al alto índice de vacunación de la población”, ha señalado la ministra Reyes Maroto.

La responsable de de turismo también se refería al impacto de la guerra en Ucrania y el Plan de Respuesta aprobado por el Gobierno que va a movilizar 16.000 millones de euros en ayudas públicas, un plan que tiene como objetivo reducir el coste energético, ayudar a la empresas y colectivos más afectados y generar confianza en la economía española. Aunque todos los sectores se ven afectados por la incertidumbre de la guerra, según las previsiones, «en abril podemos recuperar entre el 80% de los turistas internacionales que tuvimos en 2019. Sin embargo, debemos ser prudentes ya que la evolución en los próximos meses dependerá de la duración de la guerra y cómo puede afectar a la confianza en los viajes», indica.

Maroto también destacaba que el Ministerio continúa con el despliegue del Plan de Modernización y Competitividad Turística financiado con los fondos Next Generation y ha anunciado que ya está abierta la convocatoria extraordinaria de 2022 de los Planes de Sostenibilidad Turística en destinos dotada con 720 millones de euros. El objetivo del programa es avanzar en la transformación de los destinos turísticos hacia un modelo basado en la sostenibilidad medioambiental, socioeconómica y territorial.

Llegadas internacionales

Teniendo en cuenta la situación geopolítica causada por la invasión rusa de Ucrania y el ritmo desigual de la recuperación de los destinos en el mundo, España se encuentra bien posicionada de cara a la Semana Santa, siendo uno de los destinos globales más recuperados en cuanto a llegadas internacionales.

CiutadellaLos últimos datos de emisión de reservas aéreas de ForwardKeys para llegadas internacionales a España en Semana Santa muestran un panorama optimista. Las llegadas aéreas desde el extranjero a España se prevén tan solo un 13% por debajo de los valores de la Semana Santa de 2019, mientras que los viajes aéreos nacionales se encuentran a la par con los valores previos a la pandemia, apenas un 1% por debajo.

«A lo largo de la pandemia hemos visto gran cantidad de demanda frustrada, que se ha traducido en un renovado interés de los viajeros cada vez que las restricciones permitían viajar de nuevo; en esta nueva fase de la pandemia, España se recupera rápidamente hasta rozar los valores previos al inicio de la crisis. Esta Semana Santa esperamos que mercados de origen tradicionales como Reino Unido o Alemania superen los niveles de llegadas previos a la pandemia», ha apuntado Juan A. Gómez García, jefe de Inteligencia de Mercado de ForwardKeys.

Perspectivas para el segundo trimestre y temporada de verano

España está demostrando gran resiliencia y sigue siendo uno de los destinos de viaje preferidos en el segundo trimestre y también durante el verano según los últimos datos. Al examinar las reservas futuras para el resto del segundo trimestre en comparación con 2019, España se encuentra un 22% por debajo, a la par que los principales destinos vecinos.

«Esto es realmente alentador, ya que una tendencia que hemos observado durante la pandemia es que los viajeros reservan más en el último minuto, por lo que esta cifra podría mejorar considerablemente», según Juan A. Gómez.

«Además, la demanda está siendo impulsada por un aumento en la oferta de asientos de las aerolíneas, ya que la capacidad de asientos programada para el segundo trimestre se encuentra un 5% por debajo de los niveles de 2019, con algunos destinos como Tenerife (+14%) y Palma (+4%) por encima del mismo periodo en 2019», agrega Gómez.

La Semana Santa será el periodo clave para afianzar la recuperación del sector en España que esperamos continúe en verano. «Los datos de cara a la temporada estival no podrían ser más alentadores, con un 197% más de reservas para llegadas internacionales entre junio y agosto, que en el mismo momento el año pasado», dice Gómez.

OMT

OMTAtendiendo a las solicitudes de Guatemala, Lituania, Polonia, Eslovenia y Ucrania de que se suspenda a la Federación de Rusia de la calidad de Miembro de la OMT, el Secretario General de la Organización Mundial del Turismo (OMT)ha convocado una reunión de urgencia del Consejo Ejecutivo para abordar la cuestión, conforme al artículo 3.4 del Reglamento del Consejo. La decisión se ha adoptado tras las consultas mantenidas entre el Secretario General y el Presidente del Consejo Ejecutivo (Côte d´Ivoire).

La reunión del Consejo se celebrará el 8 de marzo en Madrid. Será la primera vez en la historia de la Organización que el Consejo Ejecutivo abordará una solicitud de esta índole.

El artículo 3 de los Estatutos de la OMT estipula que el objetivo fundamental de la Organización es “la promoción y desarrollo del turismo con vistas a contribuir al desarrollo económico, la comprensión internacional, la paz, la prosperidad y el respeto universal, y la observancia de los derechos humanos”.

La OMT ha condenado inequívocamente las acciones de la Federación de Rusia, señalando que constituyen una clara violación de la soberanía y la integridad territorial de Ucrania y son contrarias a los principios de la Carta de las Naciones Unidas y de los Estatutos de la OMT.

barcelona-turismoEn 2021, el PIB turístico se situó en 88.546 millones de euros, recuperando 36.039 millones respecto a 2020 (aunque todavía estaría un -42,8% por debajo de 2019), hasta representar el 7,4% del PIB de España. Para 2022, y según el último estudio del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) la contribución del sector turístico al PIB español podría alcanzar los 152 mil millones de euros, un 14,4% por debajo de los niveles prepandemia.

Los últimos datos del WTTC muestran también una recuperación muy positiva del empleo turístico, con un crecimiento del 7,1% en comparación a los niveles de 2019, llegando a más de tres millones de puestos de trabajo e inyectando 200.000 empleos al sector.

«En los últimos años, el Sector Turístico español se ha visto seriamente afectado por las continuas restricciones de movilidad. Sin embargo, nuestros últimos datos muestran que 2022 podría ser el año de la recuperación del Turismo,liderada por una fuerte demanda y altos porcentajes de vacunación», señala la CEO y presidenta del WTTC, Julia Simpson. Además, asegura que «millones de empleos dependen de la reactivación de este Sector, crucial para la economía española, pero todavía hay mucho que hacer si queremos lograr un crecimiento económico continuado y recuperar todos los empleos perdidos».

jorge-marichal-cehat

jorge-marichal-cehatEl pleno de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT), al que pertenece la Federación Española de Campings, aprobó el pasado jueves, por unanimidad, la reelección de Jorge Marichal como presidente de la patronal. Ana Beriain se mantiene como vocal.

Marichal contaba ya con el respaldo del Comité Ejecutivo de CEHAT, que el pasado mes manifestó su deseo de que continuase al frente de la Confederación. Así, con el ánimo de confirmar y ampliar el apoyo y confianza recibidos por este órgano de dirección, el presidente de la patronal convocó elecciones a la presidencia de CEHAT, anunciando que concurriría como candidato, siendo, además, su candidatura la única presentada.

En su discurso de toma de posesión Marichal agradeció la confianza del pleno: “durante este año y medio al frente de la presidencia de la patronal he dado muestras de mi dedicación y constancia para liderar aquellos temas que nos competen por ser la entidad representativa sectorial. Asumo de nuevo este reto con gran ilusión y seguiré dedicando mi trabajo y esfuerzo a la defensa y representación del sector alojativo y asociaciones que integran esta Confederación”. Asimismo, puso de relieve “el privilegio de contar el apoyo de la junta directiva y de los equipos técnicos de CEHAT y del ITH».

Y anunció que a partir de ahora se centrará en atender las demandas más acuciantes del sector: ampliación de los ERTE, incluir el “riesgo de exposición” entre los criterios de vacunación, contar con un Green Pass a nivel europeo, ayudas directas y eficiente gestión de los fondos Next Generation, programa de bonos turísticos y reactivar el IMSERSO.

El nuevo Comité Ejecutivo de CEHAT queda compuesto así:

PRESIDENTE:
Jorge Marichal (Asociación Hotelera y Extrahotelera de Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro, Ashotel).

VICEPRESIDENTES:
Gabriel García (Asociación Empresarial Hotelera de Madrid, AEHM).
Santiago García-Nieto (Gremio de Hostelería del Maresme).
María Frontera (Federación Empresarial Hotelera de Mallorca, FEHM).
José Carlos Escribano (Asociación de Empresarios Hoteleros de la Costa del Sol, AEHCOS).

TESORERO:
Miguel Mirones (Asociación Nacional de Balnearios, ANBAL).

VOCALES:
Felipe Sordo (Arcea Hoteles, Asturias).
Manuel Otero (Hotel Inglaterra, Andalucía).
Susana Pérez (Asociación Insular de Empresarios de Hoteles y Apartamentos de Lanzarote, ASOLAN).
José María Mañaricúa (Federación de Hostelería y Turismo de Las Palmas, FEHT).
Antonio Presencio (Asociación de Hoteles de Zaragoza).
Federico Fuster (Asociación Empresarial Hostelera de Benidorm Costa Blanca y Comunidad Valenciana, HOSBEC).
Eduard Farriol (Federación de Empresarios de Hostelería y Turismo de Tarragona, FEHT).
Alfonso Silva (Federación Regional de Hostelería y Turismo de Castilla-La Mancha).
Luis Mata (Asociación de Hoteles de la Federación de Hostelería de Burgos).
Ana Beriain (Federación Española de Campings, FEEC).

VOCALES ASESORES:
Juan Zapata (Federación Andaluza de Hoteles).
Luis Casals (Asociación Hotelera de Menorca, ASHOME).
Anabel Costas (Asociación Provincial de Hostelería y Turismo de Huesca).
José Francisco Real (Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería de Lugo).

Cami de Cavalls-Menorca

Cami de Cavalls-Menorca¿Cuál es la situación sanitaria actual en países emisores como Gran Bretaña, Alemania, Francia, Portugal y Polonia? ¿Qué demanda el perfil del turista en la era COVID? ¿Cuáles son las previsiones turísticas de cara a la temporada 2021? ¿Con qué canales hay que darse a conocer en estos cinco mercados?

Estas cuestiones se abordaron en la 1ª Jornada Turismo Menorca (webinar) (organizada por la Fundació Foment del Turisme de Menorca con la participación de Turespaña) con los consejeros de Turespaña en cada uno de estos cinco países. Y, aunque, en esencia, se habló de Menorca como destino, los participantes hablaron de la situación actual en cada uno de los mercados emisores:

Reino Unido

Carlos Ruiz, consejero de Turespaña en Londres, señalaba que, aunque el mercado está cerrado, el país está en una fase de desescalada, con un programa de vacunación muy avanzado. El 5 de abril se comunicará cómo y cuándo se permitirán los viajes al exterior; y que la fecha inicialmente señalada para autorizar los viajes internacionales (17 de mayo) está condicionada por una ley que prohíbe las salidas hasta el 30 de junio. Aún así, las perspectivas son optimistas y Ruiz señaló que los británicos tienen muchas ganas de viajar ya que “para ellos es como el comer y tienen dinero ahorrado para ello”.

Alemania

Arturo Ortiz, consejero de Turespaña en Berlín, afirmó que, aunque ahora  España cuenta con el hándicap de ser zona de riesgo, “la demanda alemana es muy potente, se pueden permitir viajar y tienen dinero para ello. Si ahora no viajan es porque no les está permitido hacerlo”. Ortiz explica que al turista alemán le gusta planificar y que en España buscan, sobre todo, lo que no tienen en su país: sol, playa y calor, por eso es un mercado emisor muy estacionalizado (julio y agosto) marcado por las vacaciones escolares… aunque las perspectivas son que esto va a cambiar: se adelantará la temporada a junio y se alargará hasta septiembre. Respecto a la demanda, considera que está cambiando y tiende a la digitalización, cuando antes había apostado siempre por la compra física en AA.VV. En general, Arturo Ortiz apunta al reto de saber captar al turista alemán, “a esos 5 millones que no nos visitan”, sobre todo lo que son parejas, no tan condicionadas por el tema escolar, con propuestas como senderismo, turismo ecuestre, cicloturismo y gastronomía. Hay también que incentivar las ventas online.

Francia

Tatiana Martínez, consejera de Turespaña en París, afirmaba que Francia era antes de la pandemia el tercer mercado emisor hacia España, con unos 11 millones, y que, aunque el pasado año bajo a 3,5 millones, mantendrá su fidelidad; el COVID no le ha hecho reducir la percepción que tienen de nuestro país. En cuanto al tipo de turista, antepone el viaje individual (por su cuenta), es muy cultural y quiere una oferta complementaria al aire libre. No suelen reservar con antelación y la incertidumbre les hace dudar… aunque tampoco esperan a última hora para realizar sus reservas. Tatiana considera que, de cara al verano, habrá un alza moderada aunque el 79% de los franceses, según una encuesta, prefieren apostar por el turismo doméstico, como les pide el Gobierno. Como en Francia los PCR son gratuitos, valorarán mucho que lo sean en los destinos y también que no haya cuarentena a su regreso. También son muy valorados (un 41%) los estándares de calidad de los protocolos sanitarios, y un 25% de los franceses apuestan por descubrir las costumbres y tradiciones del destino. También señala Tatiana que Ryanair hará vuelos directos, no solo desde París sino también desde Burdeos, Marsella y Toulouse.

CiutadellaPortugal

Yolanda Martínez, consejera de Turespaña en Lisboa, afirmó que el portugués es un mercado pequeño pero va creciendo. Tienen ganas de viajar, pero no se plantean hacerlo masivamente. Hay un aspecto cualitativo que les hace diferentes: para atraerles se les debe ofrecer algo que no encuentren en su país, por eso no quieren solo ‘sol y playa’. Pero lo positivo es que se adaptan perfectamente a los hábitos de vida y horarios de España, muy similares a los suyos. Su perfil viajero está en el segmento 25-45 años y destaca como claves para promocionar un destino, una completa oferta con turismo activo, gastronomía y cultura.

Polonia

Claudio Andrade, consejero de Turespaña en Varsovia, explicó que la situación sanitaria del país ha empeorado mucho, superando el máximo de infecciones estos días… pero confía que en mayo-junio se estabilice la curva y aumente el ritmo de vacunación. Lo más positivo es que un 70% de los polacos están deseando volver a viajar y “hay una demanda latente de destinos de proximidad europeos”.

 

bungalows-baltar

Hace justo un año que el sector turístico empezó a sufrir los efectos de un virus que se convirtió en poco tiempo en pandemia. Desde entonces, la caída total del turismo internacional y la falta de movilidad entre regiones han provocado que nos encontremos ahora ante una situación muy crítica.

Aún así, y como ocurrió en los meses del pasado verano, el turismo al aire libre y, en concreto, el camping, se convierte en el mejor revulsivo para volver a disfrutar de las vacaciones en tiempos de la COVID-19. Y hay que tener en cuenta que, aunque en materia de alojamiento, sigue siendo más importante el precio y la existencia de descuentos y ofertas, que las medidas relacionadas con la salud; las medidas higiénico-sanitarias y de distanciamiento social influyen mucho a la hora de organizar un viaje y elegir un lugar u otro, por lo que ahora que estás trabajando en la reapertura de tu establecimiento, señalar y comunicar las medidas anti-Covid que ofreces a tus clientes durante su estancia, será el mejor sello de garantía en estos momentos. Te ayudará también a fidelizar a tus clientes y atraer a nuevos campistas el hecho de contar con una política de precios y cancelaciones flexible y, por supuesto, cuidar al máximo tus instalaciones y los alojamientos que ofreces.

Por eso, si no lo has hecho o no lo estás haciendo ya, es hora de poner en marcha una buena estrategia de «revenue management», es decir, el arte de vender la parcela o el bungalow apropiado al cliente oportuno y en el momento justo, optimizando precio y disponibilidad. Y esto exige anticiparte todo lo posible a la demanda del cliente. Quizá hasta ahora pensabas que eso era una cuestión propia del mundo hotelero y al camping no le afectaba: a partir de ahora toca repensar tu negocio y optimizar al máximo tu estrategia

playa-espana

playamotril

El descenso de la incidencia de la COVID-19, la llegada de la vacuna y las buenas condiciones meteorológicas de los últimos días, han animado a los españoles a volver a pensar en viajar en los próximos meses. Así lo ponen de manifiesto los distintos buscadores, que aprecian un incremento de las búsquedas de planes para Semana Santa y de destinos de sol y playa, con Benidorm, Granada, Salou y Roquetas de Mar a la cabeza. Entran también en el listado de los más buscados Madrid, Barcelona y las islas.

Marzo, abril y mayo son los meses preferidos para los viajes en estos momentos,  con reservas muy repartidas entre los tres meses, a pesar de la aún incertidumbre actual.

barcelonaEn cuanto a las búsquedas de los viajeros internacionales, algunas ciudades españolas también están entre los destinos más demandados por los turistas procedentes de los distintos países europeos. Así, entre los sitios más deseados por los viajeros suecos se encuentran Málaga, Alicante, Palma de Mallorca, Gran Canaria y Barcelona. Los ingleses optarían por volar a Tenerife, Alicante, Málaga, Lanzarote y Barcelona; los alemanes escogerían Palma de Mallorca, Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura; los italianos se decantarían por Barcelona, Tenerife y Madrid, mientras que los turistas portugueses preferirían viajar a Barcelona para disfrutar de la Semana Santa.